Fontes Linguae Vasconum
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV
<p><em>Fontes Linguae Vasconum: studia et documenta </em>es una revista científica semestral de lingüística y filología vasca, publicada por el Gobierno de Navarra desde el año 1969.</p>Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Deporte Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Vianaes-ESFontes Linguae Vasconum0046-435XGénero y post-violencia: intersecciones entre literaturas vasca e irlandesa
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4139
Asier Altuna García de SalazarK. Josu BijuescaEva Pelayo Sañudo
Derechos de autor 2025 Asier Altuna García de Salazar, K. Josu Bijuesca, Eva Pelayo Sañudo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-2613971910.35462/flv139.1Emakume militanteak literaturan: euskal eta Ipar Irlandako gatazken arteko zubiak eraikitzen [Mujeres militantes en la literatura: construyendo puentes entre el conflicto vasco y el norirlandés]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/3997
<p>En este artículo se analizarán las representaciones literarias de mujeres militantes en el conflicto armado vasco, desde una perspectiva de género y entablando un diálogo con investigaciones literarias del conflicto armado norirlandés. A través de la Crítica Literaria Feminista y la Narratología se analizarán dos novelas: <em>Jenisjoplin</em> (2017) de Uxue Alberdi y <em>Susmaezinak</em> (2019) de Itxaro Borda. Aunque se hayan identificado signos de discursos y praxis feministas, ambas novelas reproducen estereotipos patriarcales, principalmente el de la <em>femme fatale</em>, coincidiendo con lo señalado en los análisis de las representaciones de mujeres militantes del IRA.</p>Lorea Azpeitia Anta
Derechos de autor 2025 Lorea Azpeitia Anta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-26139214810.35462/flv139.2Euskal gatazka armatuari buruzko fikzio feministak [La ficción feminista vasca sobre el conflicto armado vasco]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4029
<p class="p1">Tras un breve análisis de las características de la narrativa vasca del siglo veintiuno sobre el conflicto armado, este artículo reflexiona sobre la aportación que las escritoras vascas contemporáneas están realizando a la misma. En particular, se analizan la política de género predominante en las ficciones feministas y las peculiaridades temáticoformales de las novelas. Las lecturas críticas de las obras de Arantxa Urretabizkaia, Itxaro Borda, Karmele Jaio y Katixa Agirre sirven para ahondar, entre otras cuestiones, en las nuevas masculinidades y feminidades que proponen.</p>Mari Jose Olaziregi Alustiza
Derechos de autor 2025 Mari Jose Olaziregi Alustiza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-26139497010.35462/flv139.3La mirada feminista sobre la violencia en tres escritoras vascas
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/3988
<p>Este artículo analiza cómo el compromiso feminista en tres novelas vascas –<em>Koaderno gorria</em> de Arantxa Urretabizkaia, <em>El ángulo ciego</em> de Luisa Etxenike y <em>Aitaren etxea</em> de Karmele Jaio– aporta matices a la representación de la violencia en el contexto del terrorismo de ETA. Aunque cada autora ofrece una perspectiva distinta, todas exploran el vínculo entre violencia y género. Se concluye que, pese a sus diferencias estilísticas, las tres obras comparten un enfoque crítico que permite trazar una línea de continuidad en sus propuestas narrativas.</p>Cristina Ortiz Ceberio
Derechos de autor 2025 Cristina Ortiz Ceberio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-26139719010.35462/flv139.4Euskal amak munstro itxurapean [Madres vascas en forma de monstruos]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4028
<p>Este artículo examina cómo las escritoras vascas de las últimas décadas han llegado a considerar la experiencia del mito materno del nacionalismo como una fuente de alienación. El cambio es tan profundo que el arquetipo que ha sido esencial en la cultura tradicional vasca –la madre modelo– ha dado paso a un arquetipo opuesto: la <em>mum fatale</em> (Rodríguez, 2019, p. 24) o la madre monstruo. Tras analizar varias narrativas y poemas, se concluye que el campo de la literatura ha jugado un papel decisivo en el amplio cambio de perspectiva sobre la maternidad, teniendo así un profundo efecto en la transformación de la identidad nacionalista vasca.</p>Larraitz Ariznabarreta
Derechos de autor 2025 Larraitz Ariznabarreta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-261399111810.35462/flv139.5Alabatasunetik idazten: aitak eta gatazkak egungo emakume idazleen nobelagintzan [Escribir como hija: padres y conflictos en escritoras vascas contemporáneas]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4133
<p class="p1">El objetivo del artículo consiste en analizar cómo las protagonistas de cinco novelas vascas contemporáneas experimentan las violencias ejercidas por el patriarcado y por la lucha armada mediante el modo en que representan la relación con su padre al rememorar los conflictos. Para ello se ha recurrido a dos líneas teóricas de referencia: la reflexión crítica sobre la memoria de los conflictos y la lectura que ofrece la crítica feminista sobre la relación entre padre e hija.</p>K. Josu Bijuesca
Derechos de autor 2025 K. Josu Bijuesca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-2613911915010.35462/flv139.6(Post)conflicto y uso del memoir: una perspectiva transgeneracional y de género
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/3994
<p>Este artículo explora el (post)conflicto a través de una perspectiva transgeneracional y de género, centrándose en el ámbito norirlandés como ejemplo de un contexto que goza de una vasta producción literaria y es un paradigma en torno a su memorialización. En primer lugar, se analizan los legados del conflicto, concretamente la concepción mayoritaria de la memoria y el trauma en tiempos de post-violencia. Posteriormente, el tránsito de la transmisión a la construcción de la memoria y el papel de transformación y reparación de las nuevas generaciones. Por último, se trata el potencial del <em>memoir</em> para la expresión artística del postconflicto y la preservación de la memoria colectiva.</p>Eva Pelayo Sañudo
Derechos de autor 2025 Eva Pelayo Sañudo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-2613915116810.35462/flv139.7Paisajes de conflicto desde el postconflicto en la ficción de Lucy Caldwell
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4003
<p>Este artículo examina cómo la ficción postconflicto escrita por mujeres en Irlanda del Norte revisita los <em>Troubles</em>. Partiendo de la representación de la violencia y del trauma en las novelas <em>Where They Were Missed </em>(2006) y <em>All the Beggars Riding </em>(2013) de Lucy Caldwell, se exploran los paisajes del conflicto norirlandés desde una mirada femenina que ahonda en la brecha intergeneracional, la memoria, lo doméstico y el afecto. Se demuestra que <em>Where They Were Missed </em>y <em>All the Beggars Riding </em>ofrecen visiones de futuro alternativas al utilizar los paisajes del conflicto con el fin de visibilizar temáticas distintas a las hegemónicas.</p>Asier Altuna García de SalazarMaría J. Pando Canteli
Derechos de autor 2025 Asier Altuna García de Salazar, María J. Pando Canteli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-2613916918910.35462/flv139.8Género y conflicto en Irlanda del Norte: la representación silenciada de la mujer
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/4036
<p>En los conflictos armados, la mujer es representada como un símbolo moral que legitima la lucha, equiparando su sufrimiento con el nacional. El nacionalismo radical la define como madre y guardiana cultural, pero a partir de 1980, muchas jóvenes norirlandesas han desafiado los estereotipos de pureza y pasividad, exigiendo en su lugar un espacio político e incluso militante dentro del movimiento republicano. Este artículo cuestiona la noción de un pacifismo femenino innato y analiza, a través de la Teoría del Afecto y de los Estudios del Trauma, tres novelas norirlandesas que revelan cómo la narrativa patriarcal ha invisibilizado su participación activa en el conflicto.</p>Olga Fernández-Vicente
Derechos de autor 2025 Olga Fernández-Vicente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-2613919121810.35462/flv139.9