Fontes Linguae Vasconum
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV
<p><em>Fontes Linguae Vasconum: studia et documenta </em>es una revista científica semestral de lingüística y filología vasca, publicada por el Gobierno de Navarra desde el año 1969.</p>Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Deporte Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Vianaes-ESFontes Linguae Vasconum0046-435XHitzaurrea [Prólogo]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2879
<p>-</p>Olatz Leturiaga AngoitiaAitor Lizardi ItuarteIñigo Urrestarazu-Porta
Derechos de autor 2023 Olatz Leturiaga Angoitia, Aitor Lizardi Ituarte, Iñigo Urrestarazu-Porta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013571010.35462/flv135.1Itxurazko egonkortasun linguistikoa eta hazkunde indexikala Bermeoko (lako) aldagaian [Aparente estabilidad lingüística y crecimiento indexical de la variable (lako) en Bermeo]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2674
<p>En este trabajo presento los resultados de un cuestionario breve que analiza la variación sociolingüística en (lako) de Bermeo: <em>garalako</em> vs <em>garalakon</em> —llamaré (0) a la primera y (n) a la segunda—. Los datos, 423 tokens, vienen de entrevistas rápidas grabadas en Bermeo en 2016-2017. Basándome en un modelo de efectos mixtos, propongo que (n) ha sufrido un cambio indexical de expresar pertenencia al sector pesquero en los hablantes más mayores a expresar pertenencia a Bermeo en general en las siguientes generaciones y que la normalización del euskera ha hecho que la variable se estabilice porque no hay diferencias de edad en hablantes mayores de 18 y los hablantes con formación profesional y los hombres dicen (n) significativamente más.</p>Azler Garcia-Palomino
Derechos de autor 2023 Azler Garcia-Palomino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30135115210.35462/flv135.2Euskararen intonazioaren aldakortasuna: monografien ekarpena [Variación entonativa en euskera: contribución de las monografías]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2667
<p>Para conocer la variabilidad del euskera, las descripciones de variedades lingüísticas locales son esenciales. En este artículo, elaboro una base de datos de monografías sobre las variedades del euskera, y mido el espacio que se le da a la entonación. La mayoría de los trabajos no abordan el tema, lo que limita la posibilidad de desarrollar atlas de variación entonativa. Para entender la escasa atención que se le dedica a la entonación, y para progresar en el estudio de su variabilidad, identifico algunos retos específicos. Por último, destaco la importancia de recoger corpus sonoros de frases en variedades locales.</p>Varun DC Arrazola
Derechos de autor 2023 Varun DC Arrazola (Autor/a)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30135536810.35462/flv135.3Jarraitu aditzaren erregimen-aldaketa testu akademikoen argitan [Cambio de régimen en el verbo jarraitu ‘seguir’ a la luz de los textos académicos]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2660
<p>Este artículo analiza la alternancia absolutivo/dativo del verbo <em>jarraitu</em> (‘seguir’) en textos académicos. El objetivo es aclarar si la proliferación del absolutivo en este tipo de textos es consecuencia de la adaptación del euskara a los registros específicos. Para ello, considero dos posibles influencias: a) el régimen del préstamo <em>segitu</em> y b) el gran uso de nombres inanimados de los textos académicos. Para comprobar las dos hipótesis, he examinado corpus históricos, orales actuales y científico-técnicos. Los resultados muestran que la segunda hipótesis es más adecuada. De hecho, parece que la tendencia a usar nombres abstractos en textos académicos ha reforzado el uso del absolutivo.</p>Sergio Monforte
Derechos de autor 2023 Sergio Monforte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-301356910010.35462/flv135.4Urigoitiko hiztegitxoari buruz [En torno al glosario de Urigoiti]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2671
<p>En este artículo doy cuenta de un glosario hallado en Orozko (Bizkaia). Este diccionario no ha sido mencionado o descrito en ningún trabajo previo. El librillo fue encontrado en el barrio de Urigoiti durante las obras de renovación de un caserío. Aunque carece de firma y fecha, tras un examen preliminar, puede datarse en el siglo XIX y situarse en la zona de Orozko y Ayala. El objeto de esta investigación es describir sus rasgos físicos y lexicográficos, en vistas a la preparación de una edición crítica del mismo. También trabajaré sobre las posibles fuentes, tanto escritas como orales, usadas para formar el diccionario, y acerca del perfil del autor y su motivación.</p>Asier Gonzalez Casado
Derechos de autor 2023 Asier Gonzalez Casado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013510112410.35462/flv135.5Lizarrako gazteak: euskararen erabileran oinarritutako hiztun berrien profilak [Jóvenes de Lizarra: perfiles de neohablantes basados en el uso del euskera]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2666
<p>Los objetivos principales de este trabajo son 1) identificar la mayor o menor utilización del euskera entre la juventud de Lizarra, y 2) deducir los perfiles sociolingüísticos de los neohablantes en función de la frecuencia de uso del euskera y de las mudas lingüísticas. Para ello se han utilizado las respuestas de un cuestionario respondido por 36 jóvenes. En cuanto a los resultados, a pesar de que usan poco el euskera, hemos identificado <em>hablantes proactivos</em>, que han desarrollado ámbitos más euskaldunes y/o mudas. También hay quien emplea menos el euskera que otros o quien ha disminuido su utilización (<em>hablantes reacios</em>). Por último, hemos incluido al resto en el <em>perfil de acomodados</em>.</p> <p class="western" style="text-indent: 0cm; margin-bottom: 0.21cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="background: #ffffff;"> </span></span></p>Ainhoa Pardina ArenazaMikel Pérez González
Derechos de autor 2023 Mikel Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013512515010.35462/flv135.6Ama idazleak Aitaren etxea (2019) eta Amek ez dute (2018) eleberrietan [Madres escritoras en las novelas Aitaren etxea (2019) y Amek ez dute (2018)]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2668
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar las representaciones de las madres escritoras a través de las protagonistas de las novelas <em>Aitaren etxea</em> (2019) de Karmele Jaio y <em>Amek ez dute</em> (2018) de Katixa Agirre. Para ello, se emplean como base teórica las aportaciones hechas por el feminismo sobre la intersección entre maternidad y literatura, y la representación de las madres que se ha realizado en la literatura vasca. De esta manera, el análisis de los personajes nos permite observar cómo se articula tanto la experiencia de las madres escritoras como el contradiscurso de la maternidad que, en efecto, están directamente relacionadas con la realidad de la maternidad y la escritura.</p>Aitana Albisua-Ortiz
Derechos de autor 2023 Aitana Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013515117410.35462/flv135.7Espazioaren eta ibiliaren errepresentazioak Pello Lizarralderen bi eleberritan [Representaciones del espacio y la movilidad en dos novelas de Pello Lizarralde]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2663
<p>El objetivo de este artículo es analizar las representaciones de la movilidad y el espacio en dos novelas de Pello Lizarralde. Para ello, se ha atendido a la presencia de diversos componentes del espacio, sobre todo del paisaje, y se ha abordado el tema de la movilidad en las novelas <em>Larrepetit</em> (2002) y <em>Argiantza</em> (2020). Tras el análisis literario de las novelas, se ha recurrido a trabajos de investigadores como Doreen Massey, Nigel Thrift, Edward Soja o Gilles Deleuze, que han trabajado sobre componentes espaciales y han hecho aportaciones al campo de la movilidad, apoyándonos también en la Teoría Ecocrítica. Finalmente, se han aportado conclusiones sobre la representación de estos temas.</p>Asier Urkiza Sánchez
Derechos de autor 2023 Asier Urkiza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013517520310.35462/flv135.8Orixeren Mireio (1930). Literatura proventzarraren eta euskal literaturaren arteko zubia [Mireio (1930), de Orixe. Un puente entre las literaturas provenzal y vasca]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2662
<p><em>Mirèio</em> (1859), del Nobel Fréderic Mistral, fue traducido al euskera por Orixe (Mistral, 1859/1930), traductor del grupo nacionalista <em>Euskaltzaleak</em>. Ansiaba introducir el género folclórico en el Sistema Literario Vasco, para: a) enriquecer la literatura vasca, y b) promover el nacionalismo. Aplicaremos el Método Contrastivo de Toury y la teoría de Lefevere para comparar los textos origen y meta, concluyendo que Orixe tradujo libremente, impulsado por la ideología de la cultura meta (purismo y nacionalismo) y la suya (mostrar la capacidad abstractiva del euskera). No obstante, la domesticación atribuída a esta traducción se debe al texto relé castellano de Barallat i Falguera (1859/1882).</p>Maialen Fernandez Martinez
Derechos de autor 2023 Maialen Fernandez Martinez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013520522910.35462/flv135.9Euskarazko bideojokoen azterketa deskribatzailea lokalizazioaren ikuspuntutik [Estudio descriptivo de los videojuegos en euskera desde la localización]
https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/2653
<p>Aunque cada vez existen más videojuegos en euskera, la investigación académica al respecto todavía es escasa. Para comenzar a suplir esta falta, hemos reflexionado sobre las traducciones y localizaciones al euskera en la presente investigación bifásica. Primero, hemos creado un catálogo basado en la lista de videojuegos en euskera de Game Erauntsia Elkartea. Después hemos difundido una encuesta entre los desarrolladores para obtener datos sobre el proceso de traducción. Los resultados muestran que podemos distinguir cuatro tipos de localización, y que las traducciones realizadas por aficionados y miembros del equipo de desarrollo predominan en la industria de los videojuegos en euskera.</p>Itziar Zorrakin-GoikoetxeaMaitane Junguitu Dronda
Derechos de autor 2023 Itziar Zorrakin-Goikoetxea, Maitane Junguitu Dronda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013523127510.35462/flv135.10