https://revistas.navarra.es/index.php/PV/issue/feed Príncipe de Viana 2023-06-19T08:19:55+02:00 Sagrario Esnoz Vidaurre Principedeviana@navarra.es Open Journal Systems <p>Revista dedicada a los estudios históricos y culturales sobre Navarra y su&nbsp;patrimonio, dirigida a la comunidad científica y editada desde 1940.</p> https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2555 Garralda, los retablos desaparecidos (1704-1858): proyectos y artífices 2023-06-19T08:15:05+02:00 María Jesús García Camón chusagarciacamon@gmail.com Jose Etxegoien Juanarena josexamar@gmail.com <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">En Garralda, valle de Aezkoa (Navarra) se realizó un retablo barroco en 1704-1709, que se policromó en 1787, pero por el gusto neoclasico se reforma la estructura y se realiza nueva escultura, por los artífices Bescansa, Andrés y Ontañón. Se ocasionan pleitos tras las revisiones de peritos como Muguiro. Lo concluye Poudez en 1791. Es destruido parcialmente en la guerra de la Convención (1793-1795), rehecho en 1824 por Giraudy, destruido de nuevo en 1837, en las guerras carlistas, y rehecho en 1858 por Barberena. Finalmente desaparece en el incendio de Garralda de 1898. Es una muestra de patrimonio desaparecido, recobrado documentalmente. Muestra el paso del Barroco al Neoclasicismo y sus controversias. </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 María Jesús García Camón. Jose Etxegoien Juanarena https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2613 Encuentros de Pamplona 1972: preludio, fuga y allegro 2023-06-19T08:15:58+02:00 Marcos Andrés Vierge marcos.andres@unavarra.es <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">El artículo muestra una serie de acontecimientos, principalmente musicales, que tuvieron lugar desde finales de los años cincuenta en Pamplona. A través de la investigación bibliográfica y documental se relacionan diversos artistas, especialmente músicos, españoles y extranjeros, algunos de los cuales participaron en los Encuentros de Pamplo­na 1972 (en adelante: Encuentros). Las conclusiones indican que fue determinante la intervención de la familia Huarte, como mecenas de los Encuentros y que Pamplona tuvo desde finales de los años cincuenta una actividad musical vinculada a las nuevas tendencias que a través de los Encuentros situaron a España en la «postmodernidad». </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Marcos Andrés Vierge https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2033 Más falsas citas sobre la historia de Navarra 2023-06-19T08:16:30+02:00 Miguel José Izu Belloso mizu@micap.es <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">El uso de falsas citas, apócrifas, erróneas o adulteradas, es muy usual, una verdadera plaga. Son frecuentemente utilizadas por periodistas o políticos para asentar en la historia argumentos políticos, pero en ocasiones son repetidas también por historiadores. En este trabajo se recogen y analizan algunas falsas citas que hacen referencia a la historia de Navarra. </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Miguel José Izu Belloso https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2375 El castillo de Lekunberri: hipótesis sobre su posible ubicación 2023-06-19T08:17:08+02:00 Inma Echarri Sucunza mitxausenea1991@gmail.com Belén Balenciaga Erro mitxausenea1991@gmail.com <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">En los últimos tiempos se ha venido tratando de recuperar el patrimonio histórico de muchas poblaciones a la vista de su importancia como referente de identidad a nivel local. Con este trabajo, lo que se pretende es dilucidar a través de la documentación conservada en el Archivo Real y General de Navarra la localización exacta del que fuera punto fuerte de la villa de Lekunberri. Un castillo que debió de estar situado en un terreno llamado a día de hoy «Sasitas», por lo que se deduce de los documentos, quedando a la espera de lo que se concluya a través de las futuras excavaciones arqueológicas. </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Inma Etxarri Sucunza, Belén Balenciaga Erro https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2559 El escudo de armas de Santesteban de Lerín 2023-06-19T08:17:45+02:00 Mª Isabel Ostolaza Elizondo mostelli50@gmail.com <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">Procedente del escudo de armas de los señores de Agorreta, pasó a incorporar nuevos elementos como la estrella, cuando esta familia señorial perdió poder y la villa recuperó el status que tuvo en la baja Edad media. La casa de Agorreta fue quedando relegada mientras que la localidad adquirió protagonismo al alcanzar la categoría de buena villa con derecho de llamamiento a Cortes. Las autoridades municipales pasaron a ocupar el puesto de honor tanto en la iglesia como en la casa de regimiento, en las que se hicieron grandes obras en la segunda mitad del s. XVI, colocando en ambas el escudo de armas, que a su vez fue adoptado por muchas casas de la villa para reseñar su pertenencia al vecindario más prestigioso.<br></span></span></p> <p>&nbsp;</p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 M.ª Isabel Ostolaza Elizondo https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2344 Memoria familiar compartida y violencia en retaguardia 2023-06-19T08:18:17+02:00 Fernando Mikelarena Peña fernandomariamikelarena@gmail.com <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">En este artículo se analizan los recuerdos publicados de Pío Baroja, de su hermana Carmen y de sus sobrinos Julio y Pío Caro acerca de los sucesos relacionados con el castigo a los izquierdistas y a los familiares de los carabineros posicionados a favor del gobierno republicano que acaecieron en Bera, localidad en la que residían durante el verano, entre el 19 de julio y mediados de agosto de 1936. Se comparan las narraciones de esos cuatro miembros de la familia Baroja con testimonios procedentes de diversas fuentes acerca de los mismos hechos, y de otros que aquellos no mencionan, con el fin de ponderar su correspondencia con la realidad. </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Fernando Mikelarena Peña https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2558 Políticas públicas en Navarra sobre víctimas de la rebelión militar de 1936 2023-06-19T08:18:49+02:00 Gotzon Garmendia Amutxastegi angel.garmendia@unavarra.es <p>El objetivo definido es analizar la evolución de las políticas públicas sobre memoria colectiva y la defensa de derechos humanos, implementadas en Navarra durante el pe­ríodo 1979-2019. Las fuentes utilizadas son: Diario de Sesiones parlamentarias; leyes, decretos y órdenes (<em>BOE </em>y <em>BON</em>); planes de gobierno, acciones de las asociaciones sociales; bibliografía y hemerografia. De este estudio se infiere que las políticas públicas estuvieron condicionadas por: 1) la estrategia de consolidación del «régimen del 78»; 2) las políticas de Estado dirigidas a la neutralización de las alternativas disidentes; y 3) la evolución de la correlación de fuerzas sociopolíticas producida durante los años 80 del pasado siglo.</p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Gotzon Garmendia Amutxastegi https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2614 La ideología foral de Oroz Zabaleta. Autonomía municipal, jerarquía provincial y reintegración 2023-06-19T08:19:17+02:00 Juan Cruz Alli Aranguren jcallia@gmail.com <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">Se expone la aportación de Oroz Zabaleta a la configuración de la ideología foral de Navarra en la primera mitad del siglo XX en base a sus textos y actividad administra­tiva. En sus estudios y propuestas invocó el régimen histórico del Reino, las leyes de 1839 y 1841 y la concepción pactista. Sus aportaciones histórico jurídicas lo sitúan en una actitud expansiva de las competencias de la Diputación, limitado concepto de la autonomía municipal y su contribución al reintegracionismo carlista durante la guerra civil (1936-1939). </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Juan Cruz Alli Aranguren https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2086 Diálogo con la población castellanohablante navarra sobre el fomento de la lengua vasca 2023-06-19T08:19:55+02:00 Xabier Erize xabier.erize@yahoo.es <p class="Pa22" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span class="A4"><span style="font-size: 10.5pt;">Navarra tiene dos lenguas propias: euskera (minoritaria) y castellano (mayoritaria). Existe escaso diálogo entre los agentes de las políticas de fomento del euskera y la parte castellanohablante de la población. Ello trae discusión social y limitaciones para el fomento. Es un problema poco estudiado. Objetivo: conocer los motivos (razones, sentimientos) de la ciudadanía castellanohablante respecto al fomento del euskera. Mé­todo: cualitativo-etnográfico. Resultados, motivos hallados: les gusta el mantenimiento del euskera como patrimonio cultural y que el fomento sea inclusivo, no ideologizado. Implicaciones: incorporar esos motivos enriquecería el fomento práctico y la investiga­ción. </span></span></p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Xabier Erize