https://revistas.navarra.es/index.php/PV/issue/feedPríncipe de Viana2024-12-11T13:23:32+01:00Sagrario Esnoz VidaurrePrincipedeviana@navarra.esOpen Journal Systems<p>Revista dedicada a los estudios históricos y culturales sobre Navarra y su patrimonio, dirigida a la comunidad científica y editada desde 1940.</p>https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3601Eristain, solar de los Solchaga y sus pinturas murales2024-12-11T13:23:32+01:00Eneko Tuduri Zubillagaetuduri90@gmail.com<p>El presente artículo se propone estudiar las hasta ahora no estudiadas en profundidad, pinturas murales góticas de la iglesia de San Juan Bautista de Eristain. Para ello, primero realizaremos un estudio del lugar de Eristain, que incluye un palacio de armería y la mencionada iglesia. La investigación de la familia Solchaga –habitantes del palacio–durante los reinados de Carlos II y III de Evreux nos permitirá esclarecer el contexto donde fueron pintados los murales. Así el estudio estilístico e iconográfico de los –hoy tan deteriorados– murales, los revela como un interesante ejemplo de pinturas que se adaptan a un contexto religioso y funerario de nobleza solariega, mezclando en sus muros iconografías tanto retardatarias como innovadoras para la época.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Eneko Tuduri Zubillagahttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3233Estudio histórico artístico: La Heroína. El alegato de Ana de Velasco2024-12-10T09:31:46+01:00AMAIA VICENTE OSETEAMAIAVICOS@GMAIL.COMAMAIA VICENTE OSETEAMAIAVICOS@GMAIL.COM<p>El castillo de Marcilla albergó durante siglos una gran colección de pintura entre las que podemos encontrar <em>La heroína. El alegato de Ana de Velasco</em> que actualmente pertenece al Museo de Navarra. En el año 2023, ha vuelto en calidad de depósito al castillo lo que ha permitido la realización de un estudio histórico artístico. Las conclusiones del mismo han desvinculado totalmente a Ana de Velasco con la obra, pero gracias a ello se ha descubierto el posible origen del encargo, relaciones familiares con la nobleza europea e incluso, se ha contextualizado la escena representada con la batalla de Pavía, cuyas consecuencias hicieron dar un giro a Europa y condenar al Reino de Navarra.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Amaia Vicente Osetehttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3461Joinville y Janville, franceses en Navarra (1255-1294)2024-12-10T09:31:47+01:00Mª Raquel García Arancónrgarancon@unav.es<p>Entre los franceses que sirvieron en Navarra a los monarcas de la Casa de Champaña, hay tres nobles del linaje Joinville, que ocupan altos puestos en la administración entre 1255 y 1309: Juan, señor de Joinville, senescal de Champaña y consejero real, Joffre de Bourlémont, senescal de Navarra, y Juan de Joinville, señor de Jully-sur-Sarce, senescal de Pamplona. Los encargos de gobierno reforzaron sus vínculos vasalláticos con el conde-rey, y aumentaron su prestigio social y posición económica. Para evitar confusiones por homonimia, se ha establecido también la identidad de otro funcionario, Juan de Janville, merino de Tudela, que no pertenecía a la estirpe Joinville.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 M.ª Raquel García Arancónhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3719Suicidio y superstición en la Navarra del siglo XVI2024-12-10T09:31:47+01:00Koldobika Sáenz del Castillo Velascokoldosaenzdelcastillo@gmail.com<p>Este trabajo pretende realizar el análisis sobre un insólito caso de suicidio acaecido en Navarra en la segunda mitad del siglo XVI. Gracias a la documentación procesal, se ha podido estudiar la desaparición del cuerpo del suicida y toda la conmoción que este hecho generó entre los vecinos de los pueblos de Goizueta y de Arano. De esta manera, la curiosa casuística desarrollada en torno a este suicidio será capaz de mostrarnos el complejo sistema de creencias y de supersticiones de las personas de esta época.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Koldobika Sáenz del Castillo Velascohttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3640 La (otra) historia real del Padre Ayestarán 2024-12-10T09:31:48+01:00Pilar Gil Molinapilar.gil@ehu.eus<p>En este artículo se completa la semblanza que García-Sanz Marcotegui (2013) realizó del Padre Ayestarán, el personaje central de la novela <em>El asalto </em>de Julián Zugazagoitia publicada en 1930. Con el objetivo de aportar datos sobre las dos décadas acerca de las cuáles aquel autor afirmaba no disponer de ninguna información, se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la historia de la Orden de los Agustinos Recoletos y se han recogido datos del archivo familiar. La investigación realizada permite afirmar que el Padre Ayestarán fue el misionero Fermín Catalán de San José y se detallan sus vicisitudes como misionero de la Orden de Agustinos Recoletos en Filipinas y América del Sur.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Pilar Gil Molinahttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3641Saiz-Calderón y los escritores navarros de hace un siglo2024-12-10T09:31:49+01:00Miguel José Izu Bellosomizu@micap.es<p>A través de la <em>Guía de Navarra</em> de Ángel Saiz-Calderón disponemos de una relación de los escritores navarros, o de quienes el autor consideraba escritores por aquellas fechas, de hace un siglo. Repasar la vida y obra de quienes figuran en esa lista, con un par de centenares de nombres, nos permite un acercamiento a la sociedad y a las letras navarras de aquella época.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Miguel José Izu Bellosohttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3318Elementos discursivos con resonancia social para el fomento de una lengua regional o minoritaria: el caso de la lengua vasca en Navarra2024-12-10T09:31:50+01:00Xabier Erize Etxegaraixabier.erize@yahoo.esCarlos Vilchessarrasine@protonmail.com<p>La relación entre las lenguas regionales o minoritarias y las lenguas mayoritarias es una cuestión socialmente compleja. El objetivo ha sido identificar y analizar elementos discursivos con resonancia social para el fomento del euskera. La metodología de investigación ha sido empírica cualitativa mediante la técnica de grupos triangulares. La mayor resonancia social la alcanzaría un fomento de la lengua basado en la voluntariedad. Una implicación de interés para el euskera u otras lenguas sería desarrollar su labor de fomento sobre la base de elementos discursivos que encuentren amplia resonancia social, identificados mediante investigaciones de escucha abierta al conjunto de la población.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Xabier Erize Etxegarai, Carlos Vilcheshttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3421Historia, cultura y derecho del Camino de Santiago en Navarra2024-12-10T09:31:51+01:00Juan Cruz Alli Arangurenjcallia@gmail.com<p>Se expone el origen religioso y la historia del Camino de Santiago y la creación de un Derecho en torno al mismo. Ha evolucionado del propio de su creación y protección del peregrino, hasta un orden jurídico proteccionista de un bien histórico-cultural de gran importancia, establecido por organismos internacionales, europeos, estatales, autonómicos y locales, relacionado con los nuevos fines y usos de la peregrinación en una sociedad y cultura secularizadas. Las técnicas de intervención administrativa de la policía, el fomento y el servicio público se concretan en su regulación por la Comunidad Foral de Navarra, que es la “primera del Camino” a su paso por España.</p>2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Juan Cruz Alli Arangurenhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3958Teseo, Tesis, 20232024-12-10T11:52:29+01:00Según la Base de datos Teseo del Ministerio de Educaciónnomail@nomail.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3957Autores navarros del año 2023 2024-12-10T11:52:37+01:00Mikel Zuza Viniegramikelzuza@telefonica.net2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Mikel Zuza Viniegrahttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/39872023, euskarazko nafar literatura feminizatzen hasi zen urtea?2024-12-10T11:51:52+01:00Ángel Erro Jiménezangerro@yahoo.es2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ángel Erro Jiménezhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3976Desvelando otras liturgias2024-12-10T11:52:22+01:00Mireya Martín Larumbemireya@mireyamartinlarumbe.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Mireya Martín Larumbehttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3998Noticias sobre etnografía, folclore y cultura tradicional en 20232024-12-10T11:51:37+01:00David Mariezkurrena Iturmendiinfo.laminarra@gmail.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 David Mariezkurrena Iturmendihttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3982Valor y prudencia. Lecciones cinematográficas para el audiovisual navarro2024-12-10T11:52:05+01:00Marga Gutiérrez Díezmarga@laescenadeljardin.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Marga Gutiérrez Díezhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3990Historia y memoria: un nuevo máster universitario en la UPNA2024-12-11T13:00:15+01:00Fernando Mendiola Gonzalofernando.mendiola@unavarra.esInés Gabari Gambarteigabari@unavarra.es2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Fernando Mendiola Gonzalo, Inés Gabari Gambartehttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3986Los días y las horas en la Universidad de Navarra en 20232024-12-11T13:17:21+01:00Yolanda Cagigas Ocejoycagigas@unav.es2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Yolanda Cagigas Ocejohttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3978Entrevista a Dolores Redondo2024-12-10T11:52:14+01:00Alicia Ezker Calvoaliezker@gmail.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Alicia Ezker Calvohttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4046Discurso pronunciado por Dolores Redondo en la entrega del Premio Príncipe de Viana de la Cultura 20232024-12-10T11:51:30+01:00Dolores Redondonomail@nomail.com2024-12-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Dolores Redondo