https://revistas.navarra.es/index.php/PV/issue/feedPríncipe de Viana2025-10-17T14:35:35+02:00Jesus Arana PalaciosPrincipedeviana@navarra.esOpen Journal Systems<p>Revista dedicada a los estudios históricos y culturales sobre Navarra y su patrimonio, dirigida a la comunidad científica y editada desde 1940.</p>https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4195Presentación2025-10-17T14:33:13+02:00Ana Herrera Isasinomail@nomail.com2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ana Herrera Isasihttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4130Productores y cambios en la industria: Morena Films y el cine español en la era del streaming2025-10-17T14:33:33+02:00Christopher Meircmeir@hum.uc3m.es<p>Publicamos la traducción de este artículo del profesor Christopher Meir, que formó parte del libro European Cinema in the Streaming Era, editado por Springer Nature (Cristopher Meir y Roderik Smits [eds.]) y que forma parte de la serie de Palgrave European Film and Media Studies. En el capítulo 10 de dicha publicación, dedicada al impacto de las plataformas de streaming en el cine europeo, se incluye este estudio que analiza los modelos actuales de producción y distribución de contenidos audiovisuales, que han sufrido grandes cambios en los últimos años. Christopher Meir analiza el caso de la productora Morena Films, explorando los puntos de fricción y confluencia entre los intereses creativos y los aspectos industriales de la producción audiovisual, una constante en el análisis de la industria audiovisual contemporánea. Esta perspectiva es una aportación esencial para este monográfico, por lo que se procede a su reedición traducida.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Christopher Meirhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4047Una historia de la producción cinematográfica en Navarra (1960-2000)2025-10-17T14:34:38+02:00Natalia Ardanaznataliardanaz@gmail.com<p>El presente artículo recoge la historia de la producción cinematográfica navarra desde sus primeras producciones hasta los inicios del siglo XXI. A través del estudio de las distintas décadas abarcadas en el periodo de estudio, hemos recuperado la labor de la productora XFilms, así como el trabajo de pioneros como Luis Cortés o Mirentxu Loiarte, quienes abrieron el camino a la realización en un espacio geográfico y cultural yermo en materia cinematográfica. Hemos analizado la década de los ochenta con Montxo Armendáriz y su ópera prima, <em>Tasio</em>, siendo la película más importante producida por un cineasta nacido aquí. Hasta llegar a la década de los noventa en la que analizaremos la obra de dos cineastas referentes, Helena Taberna y Ana Díez.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Natalia Ardanazhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4061La producción cinematográfica en Navarra en el siglo XXI2025-10-17T14:33:55+02:00Andrés García de la Rivaandresgdelariva@gmail.com<p>En las últimas dos décadas, Navarra ha visto un importante desarrollo en su emergente sector cinematográfico, impulsado por políticas culturales que han apoyado la creación de largometrajes, cortometrajes y documentales. Este artículo analiza la evolución del cine desarrollado en Navarra desde el año 2000, enfocándose en el papel de las instituciones públicas, especialmente en lo relativo a ayudas y subvenciones, así como en el análisis de asociaciones, instituciones y festivales que promueven el sector.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Andrés García de la Rivahttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4023Navarra, producción audiovisual y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)2025-10-17T14:35:26+02:00Gaizka Aranguren Urrozaranguren@labrit.net<p>La producción audiovisual relacionada con el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Comunidad Foral de Navarra (CFN) ha discurrido por cuatro épocas identificables. La época muda, la del <em>NO-DO</em>, la de <em>Tasio</em> y la de la profesionalización de las estructuras productivas. Cada una de ellas tiene sus propias características, siendo la última, ya en el siglo XXI, la más productiva con diferencia. El ámbito de los rituales festivos y religiosos, auspiciado por el efecto palanca de los Sanfermines, es el que más presencia tiene en las producciones audiovisuales, con especial incidencia en aquellas realizadas desde estructuras ajenas a la propia CFN, seguido, a mucha distancia, por el ámbito de las prácticas productivas.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Gaizka Aranguren Urrozhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4042Los cines parroquiales en Navarra2025-10-17T14:34:46+02:00Alberto Cañada Zarranzalkazarra@gmail.com<p>Los cines parroquiales, aquellos salones regidos por la diócesis, cobraron un gran auge en los años del franquismo. Miles de personas asistieron a sesiones de cinematógrafo gracias a esta extensa red de salas. Aunque era una programación controlada, facilitó el acceso asequible y constante a varias generaciones de espectadores en Navarra. A recordar su origen e implantación se dedican las siguientes páginas, destacando el rol esencial de la <em>Agrupación Diocesana de Cines Parroquiales de 16 mm</em>, constituida en 1955. El Catálogo de programación diaria de esta Agrupación y la documentación recogida por el Archivo Contemporáneo de Navarra han sido fundamentales para poder completar la relación de localidades navarras en las que hubo un cine parroquial.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Alberto Cañada Zarranzhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4059Golem: de la misión al legado2025-10-17T14:34:02+02:00José Félix Collazosjf@collazos.com<p>Este informe analiza la trayectoria de Golem –referente en la exhibición y distribución de cine independiente en España desde 1980– empleando la estructura narrativa de «El viaje del héroe». Se examinan su origen, evolución empresarial y papel cultural, así como su capacidad de adaptación ante retos como la digitalización y la pandemia. El estudio destaca su modelo de gestión, su compromiso con la educación cinematográfica y la promoción de cine de autor. Golem representa un caso ejemplar de sostenibilidad e innovación en el ámbito cultural. El texto ofrece una lectura simbólica de su evolución como modelo de gestión resiliente en el sector cinematográfico.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Félix Collazoshttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4037La financiación de las televisiones privadas navarras, del presente austero al futuro incierto2025-10-17T14:34:59+02:00Carlos Campo Ustárrozccampous@navarra.es<p>Seis emisoras privadas de televisión operan con licencia TDT en Navarra. Navarra TV lo hace con licencia autonómica, para toda la Comunidad Foral; Xaloa TB, Iruindarra TB y Haimaika emiten para la demarcación de Pamplona/Iruña; Zona Media y 30 TV se difunden en la zona media de Navarra. Se financian a través de la publicidad, pero acusan la situación de un mercado a la baja y atomizado en muchos soportes y dependen de las ayudas públicas, del Gobierno de Navarra y ayuntamientos, principalmente. El Ejecutivo foral ha invertido casi 33 millones de euros desde 2006 en fomentar la producción audiovisual para incentivar los contenidos locales de calidad. Un impulso a veces no suficiente para el desarrollo de los proyectos empresariales.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Carlos Campo Ustárrozhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4027Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona/Iruña2025-10-17T14:35:08+02:00Elena San Julián Resanofundacion@fundacionipes.orgNerea Madariaga Rodríguezfundacion@fundacionipes.org<p>En este artículo se presenta la trayectoria de la Muestra de Cine y Mujeres organizada por la Fundación IPES en colaboración con Cines Golem. Se trata de la primera Muestra de Cine y Mujeres a nivel estatal que sigue existiendo desde su primera edición en 1987 y que se mantiene fiel a sus compromisos iniciales: visibilizar y potenciar el liderazgo de las mujeres directoras, realizadoras, guionistas y actrices, utilizar el cine como herramienta para transformar los valores patriarcales y difundir otras miradas del mundo frente al relato único.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Elena San Julián Resano, Nerea Madariaga Rodríguezhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4054De la Muestra de Vídeo / Festival de Creación Audiovisual de Navarra al Festival Punto de Vista: un recorrido por la historia de dos festivales pioneros2025-10-17T14:34:30+02:00Miguel Zozaya Fernándezmiguelzozaya@gmail.com<p>El artículo reconstruye la historia del Festival de Creación Audiovisual de Navarra (que comenzó su andadura como Muestra de Vídeo) y el Punto de Vista, ambos creados por el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra. El primero, celebrado entre 1992 y 2002, se convirtió en un referente a nivel nacional en el ámbito de la videocreación y las nuevas prácticas audiovisuales. El segundo, evolución del anterior, se centró en el cine documental en su vertiente más heterodoxa y experimental, logrando convertirse en una cita de relevancia internacional. Ambos festivales trazan una historia conjunta de más de tres décadas, que ha dejado un poso innegable en el ámbito cultural local y en el panorama del cine de no ficción a nivel mundial.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Miguel Zozaya Fernándezhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4058El Festival de Cine Opera Prima Ciudad de Tudela. Una mirada histórica2025-10-17T14:34:14+02:00Julio Mazarico Soriajmazarico@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo es conformar una mirada cualitativa al Festival de Cine Ópera Prima Ciudad de Tudela, apoyada en la experiencia personal del autor, durante más de dos décadas, como miembro de la organización de este evento cultural, pionero en el panorama nacional de festivales de cine, y columna esencial de la programación cultural de la ciudad, año tras año desde su nacimiento en 1.999. Se realiza un repaso de los orígenes del certamen, de sus rasgos de identidad, sus secciones, sus peculiaridades y su evolución a lo largo de todas sus ediciones.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Julio Mazarico Soriahttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4000Fundación pública INAAC, nacimiento de Navarra Film Commission y Filmoteca de Navarra (2009-2014)2025-10-17T14:35:35+02:00Ion Stegmeier Blázquezionstegmeier@hotmail.com<p>El Gobierno de Navarra creó la Fundación Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía (Fundación INAAC) en 2009 para agrupar las políticas relacionadas con el sector audiovisual en una única entidad. La fundación arrancó creando la Navarra Film Commission y la Filmoteca de Navarra y con los años asumió también la gestión del Festival Punto de Vista y las ayudas al sector. La crisis económica llevó al Gobierno a decretar su cierre en 2014.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ion Stegmeierhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4072Los incentivos fiscales en la Comunidad Foral de Navarra a la inversión en producciones cinematográficas2025-10-17T14:33:48+02:00Juan Carlos Orenes Ruizjcorenes@gmail.com<p>La inversión en la producción de obras cinematográficas se ve favorecida por la existencia<br>de incentivos fiscales. Navarra dispone, merced a disponer de un régimen tributario<br>propio, de unos incentivos especialmente ventajosos tanto para las entidades productoras como para las financiadoras. En el presente artículo se va a describir el contenido de estos incentivos, analizando su origen y desarrollo. En el texto se realizará una comparativa con los incentivos fiscales existentes en los territorios históricos del País Vasco, en cuanto se trata de una Comunidad Autónoma vecina cuyas provincias también tienen su propio régimen tributario. Finalmente, se analizará el impacto de estos incentivos todo ello en un marco de constantes y crecientes innovaciones normativas en este ámbito.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Juan Carlos Orenes Ruizhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4026La industria audiovisual en Navarra, sector estratégico2025-10-17T14:35:17+02:00Beatriz Blasco Felipebblasco@sodena.com<p>La estrategia de especialización inteligente de Navarra incluye entre sus prioridades la industria audiovisual. Esto implica una apuesta por el desarrollo de este sector al considerarse que cuenta con capacidades y fortalezas suficientes para abordar las oportunidades de futuro que brinda el mercado.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Beatriz Blasco Felipehttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4055Navarra Film Industry: la marca del sector audiovisual navarro2025-10-17T14:34:21+02:00María Rodríguez Abadrabad80@gmail.com<p>El sector audiovisual navarro presentó oficialmente en marzo de 2023 una iniciativa que llevaba tiempo gestándose. Se trataba de <em>Navarra Film Industry</em>, un proyecto que nace como respuesta al reto compartido por parte de los agentes públicos y privados que componen el ecosistema audiovisual navarro de encontrar fórmulas que permitieran no solo presentar una imagen de unidad sino el desarrollo de estrategias coordinadas que sirvieran al sector en su conjunto. El presente artículo tiene como objeto contextualizar su creación, recorrer los principales hitos de la actividad que ha ido desplegando en sus dos años de vida hasta ahora y plantear algunas reflexiones sobre su posible evolución.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 María Rodríguez Abadhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4073NAPAR: quince años impulsando el audiovisual navarro2025-10-17T14:33:41+02:00Juan San Martínnomail@nomail.com<p>.</p>2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Juan San Martínhttps://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/4144De la cultura a la economía: la consolidación industrial del audiovisual navarro2025-10-17T14:33:20+02:00Miguel Iturraldenomail@nomail.com2025-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Miguel Iturralde