Príncipe de Viana
https://revistas.navarra.es/index.php/PV
<p>Revista dedicada a los estudios históricos y culturales sobre Navarra y su patrimonio, dirigida a la comunidad científica y editada desde 1940.</p>Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura, Deporte y Turismo Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Vianaes-ESPríncipe de Viana0032-8472El emplazamiento del claustro románico de la catedral de Pamplona
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3921
<p>Las últimas publicaciones han situado el desaparecido claustro románico de la catedral de Pamplona, en el mismo lugar donde hoy se encuentra el claustro gótico. Actualizar y adecuar el claustro catedralicio parece ser una necesidad tras la guerra de la Navarrería de 1276 y, teniendo en cuenta que la construcción del claustro gótico se inicia a finales de este siglo XIII, los investigadores han venido interpretando que uno sustituye al otro. Pero existen multitud de grandes y pequeños detalles que conviene estudiar en profundidad para dar por cierta esta hipótesis, o buscar un segundo emplazamiento que dé respuesta a todos los datos que disponemos. Tras un profundo análisis de todos estos datos, se propone la localización más lógica dentro del conjunto catedralicio.</p>Rafael Arrizabalaga Lizarraga
Derechos de autor
2025-04-042025-04-0428934137710.35462/pv.289.1Iglesia de Santa María de Piedramillera: Estudio histórico artístico y cultural
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3884
<p>Ante el desconocimiento que le precede, este artículo presenta un estudio histórico, artístico y cultural de la iglesia de Santa María de Piedramillera y de sus principales bienes materiales e inmateriales. En él se recogen las diferentes etapas constructivas del templo, se pone en valor la riqueza de sus retablos, se recupera la memoria de un legado procesional perdido, se elabora un análisis inédito de su pintura mural y de sus grafitos históricos y se recopilan otros acontecimientos acaecidos en la villa de especial interés como son: el caso de brujería, los milagros del Santo Cristo, el expolio francés o la fundación de la capellanía para el magisterio de los ninos.</p>Irene Olejua Sánchez
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428937943310.35462/pv.289.2El antiguo camino real de Pamplona a San Sebastián (XII-XVIII)
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3748
<p>En el transcurso de las investigaciones que realizamos en el año 2010 sobre el camino carreteril de coches entre Tolosa y Pamplona (Recondo, 2010), se encontró información adicional valiosa relacionada con un camino de herradura mucho más antiguo que enlazaba Pamplona, capital del Reino de Navarra, con el puerto de San Sebastián y que se remonta a la fundación de esta ciudad por el rey navarro Sancho el Sabio en el año 1180.</p>Jose Antonio Recondo Bravo
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428943746410.35462/pv.289.3Del vado al puente. Orígenes del histórico paso del río Irati y su puente en Lumbier
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3983
<p>La falta de fuentes escritas ha limitado el conocimiento y valoración de los puentes, elementos configuradores de nuestros paisajes históricos. Este estudio se centra en el puente de la Ida (Lumbier), documentado a partir de 1549. Combinando el análisis arqueológico-constructivo y la relación de datos contextuales desde una perspectiva geohistórica y comparada, se ha podido reconstruir el origen remoto de un paso fluvial básico articulador de las comunicaciones comarcales y rastrear la evolución de una infraestructura erigida entre los siglos XII-XIII para impulsar la vida urbana y reconstruida en 1525-1550, tras su destrucción parcial, como signo de una nueva etapa para la villa.</p>Roberto Ciganda Elizondo
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428946549610.35462/pv.289.4Análisis de la situación del cabildo de la catedral de Pamplona bajo el obispado de Martín de Zalba (1377-1403)
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3696
<p><span style="font-weight: 400;">Estudio del cabildo en un momento peculiar de su historia que corresponde al episcopado de Martín de Zalba. Son años marcados por las grandes ausencias del obispo y que además fueron difíciles por las hambrunas, pestes y carestía. No obstante, destacamos varios aspectos: la preparación intelectual de sus miembros, sobre todo en materia jurídica; la excepcional gestión patrimonial y por lo tanto la rentabilidad de las propiedades; y las increíbles carreras eclesiásticas de muchos de sus miembros. Este trabajo tiene como base documental los fondos del archivo de la catedral de Pamplona.</span></p>Ángeles García de la Borbolla García de Paredes
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428949752510.35462/pv.289.5Esteban de Zuasti, militar. Vínculos con Íñigo de Loyola y los Jaso
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3639
<p>El objetivo de este trabajo es dar a conocer la figura de Esteban de Zuasti, un militar que mantuvo vínculos con Francisco de Javier y con Íñigo de Loyola, antes de que estos dos grandes personajes históricos llegaran a conocerse entre sí. Para ello, se parte de un proceso judicial seguido contra Esteban, de donde se extraen las principales circunstancias de su vida militar en los años siguientes a la conquista de Navarra, en 1512. Se describe el traslado de Iñigo de Loyola, herido en Pamplona, y se muestran las vinculaciones de Esteban con la familia de los Jaso, la del de castillo de Javier, pero también con su primo pamplonés Valentín de Jaso.</p>Josetxo Músquiz Pérez de Zabalza
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428952755210.35462/pv.289.6La Casa del Caballo Blanco y el legado testamentario de María Juan
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3718
<p>Este artículo trata de recopilar lo que se conoce de la historia de la Casa del Caballo Blanco partiendo de la manda testamentaria del 1415 de María Juan, señora del Caballo Blanco de Pamplona. A través del análisis del documento y otros relativos a personas relacionadas con el Caballo Blanco, a María Juan y Vicente Garín, su marido, se plantean algunas hipótesis sobre la relación de las casa del Caballo Blanco de Pamplona y Valcarlos, y se actualiza la información que nos otorga la documentación sobre la cofradía de fajeros. También se busca hacer un análisis en clave microhistórica de la vida de las mujeres en la Navarra bajomedieval y del burgo de San Cernin en el siglo XV.</p>Irati Zurbano Zuazu
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428955357810.35462/pv.289.7Urdazubiko San Salbatore premontretar monasterioa: burdingintza gune Behe Erdi Arotik XIX. mende arte [El monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax: núcleo siderúrgico desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX]
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3981
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'TimesNewRomanPSMT';">La ferrería del monasterio de premonstratense de Urdax es conocida desde el siglo XV y a finales del siglo XVI se le unió la ferrería Bakeola, construida en colaboración con el Valle del Baztan. La siderurgia condicionó la actuación de los religiosos, y pasó a ser el auténtico sostén del monasterio. Por tanto, este trabajo explicará el desarrollo de esta producción y analizará las relaciones e interacciones que surgieron a su alrededor.<br></span></p> </div> </div> </div>Malen Lizarraga Olano
Derechos de autor
2025-04-042025-04-0428957961010.35462/pv.289.8Euskal lurraldeetako himnoak [Los himnos de los territorios vascos]
https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/3991
<p>En este trabajo se ha estudiado el pasado y el presente de los himnos de la Comunidad Foral de Navarra, de los territorios históricos de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de las antiguas provincias de la Comunidad de Aglomeración del País Vasco Francés, así como de los candidatos más significativos para serlo, por medio fundamentalmente del concepto «lugar de memoria» de la historia de las mentalidades con ayuda de la etnomusicología, una combinación que resulta novedosa en este ámbito. Se han comparado las letras y las melodías de estos himnos con las de otros territorios. En cambio, se han evitado en gran medida las propuestas para las tres entidades en su conjunto. Se ha otorgado especial importancia a la relación entre himno, instituciones e identidad local.</p>Xabier Zabaltza Karlos Sanchez Ekiza
Derechos de autor 2024 Príncipe de Viana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-042025-04-0428961163910.35462/pv.289.9