Exhumación de una fosa común de la Guerra de la Independencia en El Carrascal (Unzué, Navarra)
Resumen
Se presenta la actuación arqueológica de urgencia desarrollada con motivo de la aparición, en el año 2014, de un conjunto de restos humanos en las obras de reposición de la tubería de la conducción de agua que abastece el barrio El Carrascal en el municipio de Unzué. Se descubrió una fosa común simultánea con diez individuos masculinos de edades jóvenes con lesiones por impacto de arma de fuego. Por otro lado, se recuperaron cuatro proyectiles esféricos de avancarga, alojados en fémur, cráneo y mandíbula de tres de ellos. La exhumación ha permitido documentar un hecho violento en el contexto de la Guerra de la Independencia, producto de una acción por sorpresa, que podría coincidir con la emboscada que realiza el Corso Terrestre, al mando de Javier Mina, probablemente el 12 de agosto de 1809 a diez artilleros franceses en El Carrascal.
Estadísticas
Referencias
Brooks, S. & Suchey, J. M. (1990). Skeletal age determination based on the os pubis: A comparison of the Acsadi-Nemeskeri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution, 5, 227-238. https://doi.org/10.1007/BF02437238
Buikstra, J. E. & Ubelaker, D. H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey Report Number 44.
De Oloriz, H. (1910). Navarra en la Guerra de la Independencia. Biografía del guerrillero D. Francisco Espoz (Espoz y Mina). Imprenta, librería y encuadernación de N. Aramburu.
Espoz y Mina, F. (1851). Memorias del General Don Francisco Espoz y Mina. Publicadas por su viuda Doña Juana María de Vega, condesa de Espoz y Mina (vol. 1). Imprenta y estereotipia de M. Rivanedeyra.
Etxeberria, F. (1999). Surgery in the Spanish War of Independence (1807-1813), between Desault and Lister - Chirurgia nella Guerra di Indipendenza (1807-1813). Journal of Paleopathology, 11, 25-40.
Etxeberria, F. (2020). Evidencias de Cirugía de guerra a través del registro arqueológico en las guerras napoleónicas. En Jornadas de Historia Sanitaria aplicada a la mejora de las consecuencias de los campos de batalla (pp. 195- 216). Fundación V Centenario de la Batalla de San Marcial / San Martzial Guduaren V. Mendeurrena Fundazioa.
Etxeberria, F. & Herrasti, L. (1991). War Injuries in a Field Hospital Dating to the Beginning of the Nineteenth Century in the Basque Country (Spain). International Journal of Osteoarchaeology, 1, 279-282. https://doi.org/10.1002/oa.1390010324
Etxeberria, F., Herrasti, L. & Bandres, A. (2005). Muertes violentas determinadas a través de los estudios de paleopatología. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 57, 345-357.
Galtés, I. (2019). Antropología forense de las lesiones por proyectil de arma de fuego. En Armas de fuego y ciencias forenses (pp. 101- 118). Asociación Galega de Médicos Forenses.
Guzmán, M. L. (2003). El Carrascal. Mina el Mozo. Héroe de Navarra. Txalaparta.
Herrasti, L., Etxeberria, F. & Berjón, M. A. (2012). Muerte violenta en 1822: una fosa común en Ocio (Zambrana, Álava). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 63, 345-366.
Herrasti, L., Izquierdo, M. T., Bandres, A., Albisu, C. & Etxeberria, F. (2007). Patología en los restos humanos del sondeo arqueológico realizado en el Parque de Murguía (Astigarraga, Gipuzkoa). Munibe (Antropologia- Arkeologia), 57, 255-273.
Herrasti, L., Etxeberria, I., Unanua, R., Erce, A., Sesma, J., García, J. & Etxeberria, F. (2017). Una fosa común de la Guerra de la Independencia en Navarra: interpretación de la causa de muerte. Paleopatología y Bioarqueología. Contextualizando el registro óseo. Actas del XIII Congreso Nacional de Paleopatología (pp. 189-197). Asociación Española de Paleopatología.
Medina, C. J. (1992). Organización y uniformes de la artillería española. De la creación del Regimiento Real de Artillería a la II República. Aldaba.
Mendonça, M. C. (2000). Estimation of height from the length of long bones in a Portuguese adult population. American Journal of Biological Anthropology, 112, 39-48.
Ministerio de Cultura y deporte, Gobierno de España. La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional. https://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/por-tal/viaje/estrategia/armamento.html
Miquel, M., Polo, M. & Villalaín, J. D. (1999). Anthropological and paleopathological studies of mass execution during the War of Independence in Valencia, Spain (1808-1812). Journal of Paleopathology, 11, 15-23.
Miranda, F. (2001). La Guerra de la Independencia en Navarra. La Guerra de la Independencia: Estudios I (coord. por José Antonio Armillas Vicente), 1, 229-246.
Miranda, F. (2007). Otra forma de hacer la guerra en Navarra (1808-1814). Príncipe de Viana, 240, 263-312.
Miranda, F. (2010). Guerra y revolución en Navarra (1808-1814). Gobierno de Navarra.
Miranda, F. (2018). Xavier Mina, el Mozo o el Estudiante. Pregón siglo XXI, 50, 6-13.
Ortuño, M. (2008). Vida de Mina. Guerrillero, liberal, insurgente. Trama Editorial.
Osborne, D., Simmons, T. L. & Nawrocki, S. P. (2004). Reconsidering the auricular surface as an indicator of age at death. Journal of Forensic Sciences, 49(5), 905-911. https://doi.org/10.1520/JFS2003348
Polo, M., Miquel, M. & Villalaín, J. D. (2001). Estudio bioantropológico y paleopatológico. En El primer liberalismo: l'aportació valenciana (pp. 393-400). Biblioteca Valenciana.
Prada, E. (1994). Perforaciones craneales de diagnóstico incierto. Boletín de la Asociación Española de Paleopatología, 5, 5-8.
Rascón, J., Cambra, O., Pimentel, G., González, A. & Campo, M. (2011). Influencia del estado de preservación de los restos óseos en el diagnóstico paleopatológico. Actas X Congreso Nacional de Paleopatología. Sociedad Española de Paleopatología.
Scheuer, L. & Black, S. (2004). The Juvenile Skeleton. Elsevier Academic Press.
Ubelaker, D. H. (2003). Enterramientos humanos. Excavación, análisis, interpretación. Munibe, Suplemento 24.
VV. AA. (2004). Navarra 1936, de la esperanza al terror. Asociación de Familiares de Asesinados Navarros. Altaffaylla.
Derechos de autor 2024 Trabajos de Arqueología Navarra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.