El túmulo B de Llanos de Escudero II (Bardenas Reales de Navarra) y los enterramientos en cista en el Alto Valle del Ebro
Resumen
El artículo da a conocer los resultados de la excavación del túmulo B con cista doble de Llanos de Escudero II, en las Bardenas Reales de Navarra (España). Lo sitúa en el contexto de este tipo de estructuras funerarias en el valle del Ebro y Pirineos, estableciendo los rasgos principales que caracterizan las prácticas funerarias de la Edad del Bronce regional. Señala en particular la convivencia de cistas e inhumaciones en hoyo en el área mediterránea.
Estadísticas
Referencias
Aguilera Aragón, I. (2022). La comunidad prehistórica de la Muela de Borja (Zaragoza) 2550-1200 cal. ANE. Caesaraugusta, 87. Institución Fernando el Católico.
Aguilera, I., Delgado, J., Lorenzo, J. I., Picazo, J. V., Rodanés, J. M. & Sierra, A. (2020). La ocupación del llano durante la Edad del Bronce en el centro de la Depresión del Ebro: El Campo de Hoyos de las Lomas del Molino (Épila, Zaragoza). En Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón (eds.), III Congreso Arqueología Patrimonio Aragonés (pp. 115-127).
Alday Ruiz, A. (1996). El entramado campaniforme en el País Vasco: los datos y el desarrollo del proceso histórico. Veleia. Anejos. Serie Maior 9. Universidad del País Vasco.
Alday, A. & Castañeira, N. (2016). 180 años después del primer dolmen. Reflexiones sobre el quién, el dónde y el cuándo del megalitismo en el Área vasca. Estudios de Arqueología Alavesa, 28, 29-45.
Aliaga Almela, R. (2008). El mundo funerario calcolítico en la Región de Madrid. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, 34, 23-39. https://doi.org/10.15366/cupauam2008.34.002
Alonso-Fernández, C. & Jiménez-Echeverría, J. (eds.). (2024). Diversidad cultural del Bronce Medio-Campaniforme en La Rioja y su contexto regional. Instituto de Estudios Riojanos.
Álvarez Vidaurre, E. (2006). Percepción y reutilización de monumentos megalíticos durante la Prehistoria Reciente: el caso de Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 14, 117-150. https://doi.org/10.15581/012.14.27740
Andrés Rupérez, M. T. (1977). Las estructuras funerarias del Neolítico y Eneolítico en la Cuenca Media del Ebro: Consideraciones críticas. Príncipe de Viana, 146-147, 65-129.
Andrés Rupérez, M. T. (1978a). Estudio tipológico-arquitectónico de los sepulcros del Neolítico y Calcolítico de la Cuenca Media del Ebro. Universidad de Zaragoza.
Andrés Rupérez, M. T. (1978b). El utillaje de piedra tallada en los sepulcros de época dolménica del Ebro Medio. Caesaraugusta, 45-46, 15-42.
Andrés Rupérez, M. T. (1986). Sobre cronología dolménica: País Vasco, Navarra y Rioja. En Estudios en homenaje al Doctor Antonio Beltrán (pp. 237-265). Universidad de Zaragoza.
Andrés Rupérez, M. T. (1998). Colectivismo funerario Neo-Eneolítico. Aproximación metodológica sobre datos de la Cuenca Alta y Media del Ebro. Institución Fernando el Católico.
Apellániz, J. M. (1975). El grupo de Santimamiñe durante la Prehistoria con cerámica. Munibe XXVII, fasc. 1-2. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Armendáriz Gutiérrez, A. (1990). Las cuevas sepulcrales en el País Vasco. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 42. Homenaje a D. José Miguel de Barandiarán (pp. 153-160). Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Barroso, R., Bueno, P., González, A., Candelas, N., Rojas, J. M. & López Sáez, J. A. (2014). Enterramientos de la Edad del Bronce en la Meseta Sur peninsular a partir del Sector 22, Yuncos (Toledo). Munibe. Antropologia- Arkeologia, 65, 117-136. https://doi.org/10.21630/maa.2014.65.08
Basabe, J. M. & Bennassar, I. (1982). Antropología en dos inhumaciones en Cista con Vaso Campaniforme en Rincón de Soto (Rioja Baja, Logroño). Berceo, 103, 69-88.
Baseta, F. (1996). Procesos de conservación sobre monumentaria dolménica de montaña en relación a su entorno natural. Kobie. Serie Paleontropología, XXIII, 163-188.
Beguiristáin Gúrpide, M. A. (2004). Restos esqueléticos en yacimientos prehistóricos de Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 12, 79-145. https://doi.org/10.15581/012.12.27754
Beguiristáin Gúrpide, M. A., García García, M. L. & Sesma Sesma, J. (2010). La Cuesta de la Iglesia (Bardenas Reales). El Final de la Edad del Bronce en el Ebro Medio. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 18, 199-225.
Beguiristáin Gúrpide, M. A., Sesma Sesma, J. & García Gazólaz, J. (2010). Formas funerarias en la Prehistoria reciente del Pirineo Occidental. En Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural, Munibe, Suplemento 32 (pp. 226-248). Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Bettencourt, A. M. S. (2010). La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias. Trabajos de Prehistoria, 67(1), 139-173.
Blanco González, A. (2011). Práctica social, memoria y ritual en Cogotas I: esbozo teórico para un enfoque renovado. Trabajos de Prehistoria, 68(1), 123-146. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11062
Blas de Cortina, M. A. (2014). El laboreo del cobre en la Sierra del Aramo (Asturias) como referente cardinal de la minería prehistórica en la región cantábrica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24. Ejemplar dedicado a los paisajes mineros de la Península Ibérica: la minería metálica en la antigüedad, 24, 45-84. https://doi.org/10.30827/cpag.v24i0.4088
Blasco Bosqued, C. (1997). Manifestaciones funerarias de la Edad del Bronce en la Meseta. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 30, 173-190.
Blot, J. (1984). Le tumulus d'Apatesaro IV (Compte-rendu de fouille). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 36, 99-104.
Blot, J. (1993). Le tumulus Urdanarre Nord 1. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 45, 143-151.
Blot, J. (1995). Le crómlech Meatse 8 (commune d'Itxassou, Labourd) (Compe rendu de fouilles 1992-93). Munibe. Antropologia- Arkeologia, 47, 203-212.
Blot, J. (1997a). Círculos de piedras (o baratze) en el País Vasco norte. Ensayo de síntesis. Kobie. Serie Paleoantropologia, XXIV, 33-67.
Blot, J. (1997b). Le Baratze (cercle de pierres) Méatsé 11 (commune d'Ixassou 95/96). Compte rendu de fouille de sauvetage 1996 (Autorisation 96/56). Munibe. Antropologia- Arkeologia, 49, 95-106.
Bowman, S. (1990). Interpreting the past. Radiocarbon dating. British Museum.
Bueno Ramírez, P., Balbín de Behrmann, R. & Barroso Bermejo, R. (2005). La estela armada de Soalar. Valle de Baztán (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 18, 5-40.
Bueno Ramírez, P., Barroso Bermejo, R. & Balbín de Behrmann, R. (2005). Ritual campaniforme, ritual colectivo: la Necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo. Trabajos de Prehistoria, 62(2), 67-90. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.69
Cabanilles Juan, J., García-Puchol, O. & Fernández López de Pablo, J. (2006). L'utilisation du silex en plaquettes dans la Préhistoire récente du Pays Valencien (Espagne méditerranéenne). En J. Vaquer & F. Briois (eds.), La fin de l'Âge de Pierre en Europe du Sud. Matériaux et productions lithiques taillées remarquables dans le Néolithique et le Chalcolitique du sud de l'Europe Centre d'Anthropologie (pp. 273-283). École des Hautes Études en Sciences Sociales, Toulouse.
Ceberio Rodríguez, M. (2010). Mariola: un nuevo monumento megalítico en la «muga» entre Astigarraga y Errenteria. Oarso, 10, 172-176.
Ceberio Rodríguez, M. & Sarasola Etxe¬goien, N. (2015). Erroizpe, Gazteluko Harkaitza y Gazteluko Ataka. Arkeoikuska. Arkeologi Ikerketa-Investigación Arqueológica, 2016, 338-340.
Conget Vicente, H. & García-Arilla Oliver, A. (2022-2023). Los vasos geminados de Villena. ¿Un signo para una élite? Bilyana, 5, 26-39.
Costela Muñoz, Y. (2017). La pervivencia de la ideología megalítica durante el II y I milenios a.n.e. Un caso de estudio: el sur de Portugal. Revista Portuguesa de Arqueología, 20(1), 45-60.
Chauchat, C. (1977). La nécropole du col de Meatse à Itxassou (Pyrénées Atlantiques). Gallia préhistoire, 20(1), 323-342.
Chevalier, Y. (1984). L'Architecture des dolmens entre Languedoc et Centre-Ouest de la France. Dr. Rudolf Habelt.
Chevalier, Y. (1987). A propos des monuments dolméniques du Pays Basque. Étude preliminaire. En Les hommes et leurs sépultures dans les Pyrénées Occidentales, depuis la préhistoire. Catalogue de l'exposition. Archéologie des Pyrenées Occidentales, 7 (pp. 142-148).
Delibes de Castro, G. (2004). La impronta Cogotas I en los dólmenes del occidente de la cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado. Mainake, 26, 211-231.
Delibes de Castro, G., Esparza Arroyo, A., Velasco Vázquez, J., García García, M., Santa Cruz del Barrio, A. & Misiego Tejada, J. (2019). Dobles exequias y circulación de reliquias en el Calcolítico Inicial de la Cuenca del Duero: Sobre las inhumaciones parciales del «recinto de fosos» de Santa Cruz III (Cabezón de Pisuerga, Valladolid). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, 27-50. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.002
Duday, H. (1993). Les restes osseux du gisement d'Urdanarre. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 45, 159-161.
Dumontier, P., Courtaud, P., Ferrier, C., Armand, D. & Convertini, F. (2014). Les sépultures saisonnières d'altitude à l'Âge du Bronze: l'exemple des Pyrénées occidentales. En J. Cauliez, I. Sénépart, L. Jallot, P. A. Labriffe, C. Gilabert & X. Gutherz (dirs.), De la tombe au territoire et Actulaité de la recherche. Actes des 11e Rencontres Méridionales de Préhistoire Récente. Montpellier, 25-27 septembre 2016 (pp. 153-164).
Ébrard, D. (2003). Le coffre dolménique de Bagardi à Larrau, Soule. Harria eta Herria- Pierre et Pays, Bulletin du Musée Basque, hors série, 125-146.
Ébrard, D. & Marsan, G. (2018). Le coffre dolménique de Turoun Bouchous à Laruns, Pyrénées-Atlantiques. Fouilles Georges Laplace, 1948. AAMO.
Esparza Arroyo, A. (1990). Sobre el ritual funerario de Cogotas I. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 56, 106- 143.
Esparza Arroyo, A., Velasco Vázquez, J. & Delibes de Castro, G. (2012). Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca): perspectiva bioarqueológica y posibles implicaciones para el estudio del ritual funerario de Cogotas I. Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología, 69, 95-128.
Fabián García, J. F. (1992). El enterramiento campaniforme del túmulo 1 de Aldeagordillo (Ávila). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 58, 97-135.
Fernández-Crespo, T., Mujika, J. A. & Ordoño, J. A. (2016). Aproximación al patrón alimentario de los inhumados en la cista de la Edad del Bronce de Ondarre (Aralar, Guipúzcoa) a través del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre colágeno óseo. Trabajos de Prehistoria, 73(2), 325-334. https://doi.org/10.3989/tp.2016.12177
Fernández Eraso, J., López Quintana, J. C. & Mujika Alustiza, J. A. (2023). Prácticas funerarias en la Prehistoria Reciente de Euskal Herria (5710-100 a. C.). Los enterramientos en cistas o cofres de tradición dolménica durante la Edad del Bronce (2200-1000 AC). En I. García Camino (coord. y ed.), Megalitos. Espacios sagrados y referentes territoriales. Catálogo de la exposición (pp. 177-207). Bizkaia Arkeologi Museoa.
Floristán Samanes, A. (1951). La Ribera Tudelana de Navarra. Diputación Foral de Navarra y CSIC.
García Sanjuán, L. (2006). Las piedras de la memoria. La permanencia del megalitismo en el suroeste de la Península Ibérica durante el II y I Milenios ANE. Trabajos de Prehistoria, 62(1), 85-109. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.57
García Sanjuán, L., Wheatley, D. W. & Costa Caramé, M. E. (2011). The numerical chronology ot the megalitihic phenomenon in southern Spain: progress and problems. En L. García Sanjuan, Ch. Scarre & D. W. Wheatley (eds.), Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 1. Exploring time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths, Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Meeting (Sevilla, España, noviembre 2008), 11-24.
Gardes, P. (1996). Cultures pyrénéens occidentaux à la charnière du Néolithique et de l'Âge du Bronze. Données archéologiques et hypothèses de travail. En C. Mordant & O. Gaiffe (eds.). Cultures et sociétés du Bronze Ancien en Europe. Actas del coloquio Fondements culturels, techniques, économie et sociaux des débuts de l'Âge du Bronze. Clermont Ferrand 27-29 de octubre de 1992 (pp. 539-561). Ed. du CTHS.
Garrido-Pena, R. (2000). El campaniforme en La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC). BAR International Series, 892. Hadrian Books. https://doi.org/10.30861/9781841711546
Garrido-Pena, R., Flores Fernández, R. & Herrero-Corral, A. M. (2019). Las sepulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid). Comunidad de Madrid.
Gil-Mascarell Boscá, M., Rodríguez Díaz, A. & Enríquez Navascués, J. J. (1986). Enterramientos en cista de la Edad del Bronce en la Baja Extremadura. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 20, 9-41.
Giraud, J. P., Marty, B. & Vidal, M. (1987). La sepulture d'Aragnouet. Les hommes et leurs sépultures dans les Pyrénées Occidentales, depuis la préhistoire, Archéologie des Pyrenées Occidentales, 7 (pp. 176-179).
Gómez Lecumberri, F., Rey Lanaspa, J. & Royo Guillén, J. I. (1990). Estudio de matemateriales del poblado neolítico de Riols I (Mequinenza, Zaragoza). Campaña de 1990. Arqueología Aragonesa 1990, 47-53. Diputación General de Aragón.
Guerrero Ayuso, V. M. & Calvo Trías, M. (2001). El megalitismo mallorquín en el contexto del Mediterráneo Occidental. Mayurqa, 27, 161-193.
Güimil-Fariña, A. & Santos-Estévez, M. (2013). Territorialidad en la Edad del Bronce del noroeste de la Península Ibérica. Revista d'Arqueologia de Ponent, 23, 9-26.
Hernández, J. H. (1977). Últimos descubrimientos prehistóricos en la Isla de Formentera (Baleares). XIV Congreso Nacional de Arqueología, 1975, Vitoria, 471-478. Universidad de Zaragoza.
Hoskin, M. (2008). El estudio científico de los megalitos (3). La arqueoastronomía. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 67, 84-91. https://doi.org/10.33349/2008.67.2609
Hurtado, V. (2009). Manifestaciones rituales y religiosas en la Edad del Bronce. Zephyrus, Revista de Prehistoria y Arqueología, 43, 165-174.
Laporte, L., Jallot, L. & Sohn, M. (2011). Mégalithismes en France: nouveaux acquis et nouvelles perspectives de recherche. Gallia Préhistoire - Préhistoire de la France dans son contexte européen, 53, 289-334. https://doi.org/10.3406/galip.2011.2490
Larrañaga Elorza, K. (1999). Proceso cristianizador y pervivencia de rituales paganos en el País Vasco en la Tardo Antigüedad y Alta Edad Media. Hispania Sacra, 51(104), 613-621. https://doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i104.590
Liesau, C. & Blasco, C. (2019). La manipulación de los ancestros: acerca de los complejos ritos funerarios campaniformes en el centro peninsular. En G. Delibes y E. Guerra (eds.). ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 a. C.). Museo Arqueológico Regional. Comunidad de Madrid. Exposición, del 9 de abril al 29 de septiembre, 2019, 183-204. Comunidad de Madrid.
López, J. B., Moya, A., Escala, O. & Nieto, A. (2010). La cista tumulària amb esteles esculpides del Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida): una aportaciò insòlita dins de l'art megallític peninsular i europeu. Tribuna d'Arqueologia 2008-2009, 87-125.
Lorente Riverola, I. (2014). La construcción de una frontera. Dinámica de desarrollo geográfico desigual en las comarcas del Pirineo Central. Working paper, diciembre 2014. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid.
Lorrio, A. J. & Montero, I. (2004). Reutilización de sepulcros colectivos en el Sureste de la Península Ibérica: la colección Siret. Trabajos de Prehistoria, 61(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i1.31
Madoz, M., Urmeneta, A. & Peralta, J. (2013). Bardenas Reales. Flora y fauna/Flore e faune. Guía del visitante/Guide du visiteur. Comunidad de Bardenas Reales.
Maluquer de Motes, J. (1962). Cueva sepulcral de Urbiola. Príncipe de Viana, 88-89, 419-423.
Maluquer de Motes, J. (1963). Notas sobre la cultura megalítica navarra. Príncipe de Viana, 92-93, 93-204.
Marcos Pous, A. (1970). Excavación de una cista con doble inhumación, del vaso campaniforme, en Rincón de Soto (Rioja Baja, Logroño). Noticiario Arqueológico Hispánico, XIII, 384-401.
Marembert, F. & Seigne, J. (2000). Un faciès original: le groupe du Pont-Long au cours des phases anciennes de l'Âge du Bronze dans les Pyrénées nord-occidentales. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 97(4), 521-538. https://doi.org/10.3406/bspf.2000.11159
Marqués Melero, I. & Aguado Mancha, T. (2012). Los enterramientos de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga. Universidad de Málaga.
Maya González, J. L. (1977). Lérida Prehistórica. Dilagro, S.A.
Mestres, J. (1979). El sepulcre megalitic de Mas Pla (Valldoser) Querol, Tarragona. Pyrenae, 15, 126-145.
Montero Gutiérrez, J. (2011). Manifestaciones rituales e ideología durante la Edad del Bronce en el interior peninsular: la dimensión social de las prácticas funerarias de Cogotas (tesis doctoral).
Morán, M., González, J. R. & Prada, A. (2002). Una sepultura en cista en la Vall de Miarnau (Llardecans, Lérida). Bolskan, 19, XXVII Congreso Nacional de Arqueología. II. Protohistoria, 37-51.
Moreno López, G. (1972). Cerámica campaniforme en la cuenca alta y media del Ebro y provincias adyacentes. Caesaraugusta, 35-36, 29-51.
Mujika-Alustiza, J. A. & Edeso-Fito, J. M. (2011). Lehenengo nekazari-abeltzainak Gipuzkoan: Neolitotik Burdin Arora. Los primeros agricultores y ganaderos en Gipuzkoa: del Neolítico a la Edad del Hierro. Arkeologia 0.2. Diputación Foral de Guipúzcoa.
Mujika-Alustiza, J. A., Agirre-García, J., Arévalo-Muñoz, E., Edeso-Fito, J. M., Goikoetxea-Zabaleta, I., Lopetegi-Galarraga, A., Orue-Beltrán de Heredia, I., Pérez-Díaz, S., Ruiz-Alonso, M. & Zaldua-Etxabe, L. (2016). El ritual de incineración en el crómlech tumular de Ondarre I (Sierra de Aralar-Gipuzkoa-). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 67, 51-73. https://doi.org/10.21630/maa.2016.67.10
Mujika-Alustiza, J. A., Agirre-Garcia, J., Arévalo-Muñoz, E., Edeso-Fito, J. M., Lopetegi- Galarraga, A., Orue-Beltrán de Heredia, I., Pérez-Díaz, S., Ruiz-Alonso, M., Ruiz-González, D. & Zaldua-Etxabe, L. (2018a). El conjunto de círculos pirenaicos de Ondarre en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa): de monumento funerario a hito ganadero. Munibe. Antropología-Arkeologia, 69, 191-210. https://doi.org/10.21630/maa.2018.69.18
Mujika-Alustiza, J. A., Edeso-Fito, J. M., Lopetegi-Galarraga, A., Arévalo-Muñoz, E., Ruiz-González, D., Baeta, M., Núñez, C., Palencia-Madrid, L., Goikoetxea-Zabaleta, I., Ruiz-Alonso, M., Pérez-Díaz, S., Pérez- López, L., Fernández-Crespo, T. & Pancorbo de, M. (2018b). Los enterramientos en cista en el Pirineo occidental: arquitectura, cronología, ritual y caracterización de los inhumados en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa). Kobie. Serie Paleoantropología, 36, 57-74.
Mujika-Alustiza, J. A., Peñalver-Iribarren, X., San Jose Santamaria, S., Lopetegi-Galarraga, A., Edeso-Fito, J. M., Arévalo-Muñoz, E., Pérez-Díaz, S., Ruiz-Alonso, M., Goikoetxea- Zabaleta, I. & Fernández-Crespo, T. (2017). Los enterramientos en cista en el Pirineo Occidental y su entorno durante la Edad del Bronce. Veleia. Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata, 495- 520.
Narvarte Sanz, N. (2005). Gestión funeraria dolménica en las Cuenca Alta y Media del Ebro: Fases de ocupación y clausuras. Instituto de Estudios Riojanos.
Nonat, L. (2017). Monde funéraire de l'âge du Bronze ancien et moyen de la façade nord de l'Espagne jusqu'au sud-ouest de la France: identités et espaces (tesis doctoral).
Oms Arias, F. X., Belén González, C., Mangado Llach, X. & Gibaja Bao, J. F. (2020). Anàlisis de la cerámica i de la làmina de sílex i datació absoluta de la cista del Camp de la Bruna (Lladurs, el Solsonès). En J. M. Espejo Blanco & L. Fàbregas Solé (coords.), La cista del Camp de la Bruna, Lladurs, el Solsonès. Un enterrament inèdit del neolític mitjà (pp. 51-58). Museu Diocesà i Comarcal de Solsona.
Ontañón, R. & Armendáriz, A. (2005-2006). Cuevas y megalitos: los contextos sepulcrales colectivos en la Prehistoria reciente cantábrica. Munibe. Antropologia-Arkeologia. Homenaje a Jesús Altuna, 57, 275-286. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Peñalver, J. (1987). Mulisko gaineko indusketa arkeologikoa Urnieta-Hernani (Gipuzkoa). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 98, 93-120.
Peñalver, X. (1998). Yacimiento de Langagorri (Astigarraga-Errenteria). Arkeoikuska 98. Arkeologi Ikerketa. Investigación arqueológica, 399-402.
Peñalver, X. (2005). Los crómlech pirenaicos. Bolskan, Revista de Arqueología Oscense, 22. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Peñalver, X. & Uribarri, E. (1996). Onyi-zistako indusketa arkeologikoa (Urnieta, Gipuzkoa). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 48, 81-91.
Pérez Arrondo, C. L., Ceniceros Herreros, J. & Duarte Garasa, P. (1987). Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el Valle medio del Ebro. III. La cerámica. Gobierno de La Rioja.
Pérez Arrondo, C. L. & López de Calle Cámara, C. (1986). Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el Valle del Ebro. II. Los orígenes de la metalurgia. Gobierno de La Rioja.
Pérez Villa, A. (2015). Hoyos y tumbas en la Edad del Bronce peninsular: la cuenca del Tajo y el sureste. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 6, 143-166.
Pericot García, L. (1950). Los Sepulcros Megalíticos Catalanes y la Cultura Pirenaica. CSIC.
Picazo Millán, J. V. (2005). El poblamiento en el Valle Medio del Ebro durante la Prehistoria Reciente: zonas y procesos. Revista d'Arqueologia de Ponent, 15, 97-117.
Ramos Muñoz, J. (2014-2015). La alabarda de sílex de Torremelgarejo en el contexto de las sociedades de la Prehistoria Reciente de las sierras y campiñas de Cádiz. Takurunna. Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía, 4-5, 79-106.
Rodanés Vicente, J. M.ª (2017). La cueva sepulcral del Moro de Alins del Monte. Prehistoria de la Litera (Huesca). Monografías Arqueológicas. Prehistoria 51. Universidad de Zaragoza.
Rodanés, J. M., Lorenzo, J. I. & Aranda, P. (2016). Enterramientos en cuevas y abrigos en el Alto Aragón durante el Neolítico y la Edad del Bronce. En H. Bonet (coord.), Del neolític a l'edat del bronce en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios, 119 (pp. 411-426).
Rodríguez-Corral, J. & Ferrer Albelda, E. (2018). Teoría e interpretación en la Arqueología de la Muerte. SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 27(2), 89-123. https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.17
Rojo Guerra, M., Arcusa Magallón, H., Peña Chocarro, L., Royo Guillén, J. I., Tejedor Rodríguez, C., García Martínez de Lagrán, I., Garrido Pena, F., Moreno-García, M., Pimenta, C., Mazzuco, N., Gibaja Bao, J. F., Pérez Jordá, G., Jiménez Jiménez, I., Iriarte, E. & Alt, K. W. (2014). Los primeros pastores trashumantes de la Alta Ribagorza. En I. Clemente, E. Gassiot & J. Rey (coords.), Sobrarbe antes de Sobrarbe: pinceladas de historia de los Pirineos (Boltaña, 2013) (pp. 127-152). Centro de Estudios de Sobrarbe.
Roussot-Larroque, J. (1983). Vase Polypode «Apode» decoré a la Cordelette du Tumulus D'Urdanarre-Nord 1 â Saint Michel (Pyr.- Attr.). Fouilles du Dr. Blot. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 45, 153-158.
Royo Guillén, J. I. (1987). El poblado y necrópolis prehistóricos de Riols I. Mequinenza, Zaragoza. Campaña de Urgencia. Arqueología Aragonesa 1985, 31-35. Diputación General de Aragón.
Royo Guillén, J. I. (1994/96). Ritual funerario y cultura material en las necrópolis tumulares de Los Castellets de Mequinenza (Zaragoza): una aportación al estudio del Bronce Final/ Hierro I en el N. E. peninsular. Gala, 3-5. Actes Models d'ocupació, transformación i explotación del territori entre el 1600 i el 500 A.N.E. a la Catalunya Meridional i zones limítrofes de la depressió de L'Ebre, 93-108.
Royo Guillén, J. I. (2017). La Necrópolis del «Corral de Mola» (Uncastillo, Zaragoza) y su contexto en el Ebro medio durante la Edad del Hierro. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma, 43, 67-164. https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.004
Royo Guillén, J. I. & Fatás Fernández, L. (2017). Arquitectura funeraria y gestión del espacio durante la 1.ª Edad del Hierro en la necrópolis de Arroyo Vizcarra (Urriés, Zaragoza). En S. Adroit & R. Graells (eds.), Arquitecturas funerarias y memoria: la gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.). Actas del Coloquio del 13-14 Marzo 2014 celebrado en La Casa de Velázquez (Madrid) (pp. 47-57).
Royo Guillén, J. I. & Pérez y Conill, J. (2019). Los vasos bitroncocónicos de las necrópolis de Los Castellets y Can Missert y los primeros campos de túmulos y urnas en el noreste peninsular. Bolskan, Revista de Arqueología Oscense, 27, 55-86.
Royo Guillén, J. I. & Rey Lanaspa, J. (1993). Balsa La Tamariz: Una aportación al estudio del poblamiento estable de la Edad del Bronce en las Cinco Villas. Suessetania, Revista del Centro de Estudios de las Cinco Villas, 13, 47-59.
Sancho, C., Benito, G., Muñoz, A., Peña, J. L., Longares, L. A., McDonald, E., Rhodes, E. & Saz, M. A. (2007). Actividad aluvial durante la Pequeña Edad del Hielo en Bardenas Reales de Navarra. Geogaceta, 22, 111-114.
Sancho, C., Peña, J. L., Muñoz, A., Benito, G., McDonald, E., Rhodes, E. J. & Longares, L. A. (2008). Holocene alluvial morphopedosedimentary record and environmental changes in the Bardenas Reales Natural Park (NE Spain). Catena, 73, 225-238. https://doi.org/10.1016/j.catena.2007.09.011
Schiffer, M. B. (1986). Radiocarbon Dating and the «Old Wood» Problem: The Case of the Hohokam Chronology. Journal of Archaeological Science, 13(1), 13-30. https://doi.org/10.1016/0305-4403(86)90024-5
Serra Vilaró, J. (1917). Excavaciones en el Dolmen de Llanera (Solsona): memoria de los trabajos realizados en 1916. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 13. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Serra Vilaró, J. (1927). Civilització megalítica a Catalunya. Contribució al seu estudi. Museo Diocesà de Solsona.
Sesma Sesma, J. & García García, M. L. (1994). La ocupación desde el Bronce Antiguo a la Edad Media en las Bardenas Reales de Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2, 89-218. https://doi.org/10.15581/012.2.27828
Sesma Sesma, J. & García García, M. L. (2006). Llanos de Escudero II. Una cista del Bronce en las Bardenas Reales de Navarra. Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 14, 7-24.
Sesma Sesma, J. & García García, M. L. (2012). Dos sepulturas tumulares de la Edad del Bronce en Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 20, 185-216. https://doi.org/10.15581/012.20.2094
Sesma Sesma, J. & García García, M. L. (2024). El vaso geminado de la Edad del Bronce de La Noria (Buñuel, Navarra). En J. Martínez Sarasate, J. Andreu Pintado & M. J. Pérex Agorreta (eds.), Del registro arqueológico al museo: el camino de la Historia. Estudios en homenaje a Mercedes Unzu Urmeneta (pp. 69-81). EUNSA.
Sesma Sesma, J., García García, M. L., Herrero Corral, A. M., Moreno García, M., Pérez, S., Ruiz Alonso, M. & López Sáez, J. A. (2014). Caracterización y cronología de un yacimiento de la Edad del Bronce: San Pelayo IV, Arellano (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 26, 99-202.
Sesma Sesma, J., García Gazólaz, J. & Tabar Sarrías, M. I. (2009). La Saga (Cáseda). Una sepultura colectiva de la Edad del Bronce. En M. A. Hurtado, F. Cañada, J. Sesma & J. García (coords.), La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra. Catálogo de la exposición (pp. 89-92). Gobierno de Navarra.
Solé Sedó, J. (1976). Memoria explicativa de la Hoja núm. 245, Sádaba. Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. IGME.
Soriano, I., Bosch, J., Borrell, M. & Garrido, A. M. (coord.) (2016). Les practiques funèraries durant el calcolític i el bronce antic i mitjà. La fi és el principi. Pràctiques funeràries a la Catalunya prehistórica, 79-101. Museo de Arqueología de Cataluña.
Tapia Sagarna, J. (2020). Proyecto de intervención en la cueva de Ostolo (Arantza, Navarra). Campañas de 2017-2020. Trabajos de Arqueología Navarra, 31-32, 231-236. https://doi.org/10.35462/TAN31-32.10
Tarrús, J., Castells, J., Chinchilla, J. & Vilardell, R. (1987). El fenómeno megalítico en el Pirineo Oriental de Cataluña. El megalitismo en la península ibérica, 211-245. Ministerio de Cultura.
Unanua González, R. & Erce Domínguez, A. (2014). Aportes al conocimiento de los yacimientos al aire libre, nuevos campos de hoyos en Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, 73-118. https://doi.org/10.15581/012.22.664
Utrilla Miranda, P., Mazo Pérez, C. & Lorenzo Elizalde, I. (2007). Enterramientos humanos en el Calcolítico de Abauntz. En M. A. Hurtado, F. Cañada, J. Sesma & J. García (coords.), La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra. Catálogo de la exposición (pp. 66-72). Gobierno de Navarra.
Vázquez Liz, P., Nonat, L. & Prieto Martínez, M. P. (2015). Dynamism and complexity of funerary models: The North-West Iberian Peninsula during the 3rd-2nd millennia B.C. En M. P. Prieto Martínez & L. Salanova (eds.), The bell beaker transition in Europe. Mobility and local evolution during the 3rd millennium BC (pp. 195-210). Oxbow Books.
Vega Maeso, M. C. (2015). La cerámica inciso-impresa en el tránsito del III al II milenio Cal B.C. en la Región Cantábrica (tesis doctoral).
Villa Valdés, A. & Cabo Pérez, L. (2003). Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación. Trabajos de Prehistoria, 60(2), 143-151.
Vivanco, J. J. (1981). Orientación y tipología de las cámaras de los dólmenes de montaña y valles. Estudios de Arqueología Alavesa, 10, 67-144.