Gares, historia de un topónimo

  • Koldo Colomo Técnico de euskera [España]
  • Fernando Pérez de Laborda Profesor de alemán [España]
Palabras clave: euskera, Gares, Puente la Reina, historia, topónimo

Resumen

El nombre de Gares se ha transmitido de forma oral, al menos durante ocho siglos, entre los euskaldunes de todas las clases sociales. Las motivaciones que conocemos en el uso del topónimo vasco han sido históricamente tres. En el primer grupo están los euskaldunes que han utilizado en su comunicación el nombre de la población de forma natural. El segundo grupo surge en el siglo XVII, cuando se enlaza Gares con los pueblos carenses de época romana, otorgando al pueblo un halo de nobleza por su antigüedad. El tercer grupo surge al desaparecer el euskera y está formado por amantes de la lengua vasca que pretenden conservar la denominación tradicional. Finalmente, a finales del siglo XX se consigue la oficialización del nombre. A pesar de que desconocemos la ubicación y el significado del nombre Gares se puede afirmar que el topónimo exite desde la fundación de Puente la Reina. 

Estadísticas

66
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

(1) JIMENO JURÍO, J. M. (1999). "Puente le Reina. Confluencia de rutas jacobeas", Panorama 29, pp. 20-21. Concesión de fueros: "Un lugar bueno, amplio y espacioso, situado desde el citado puente hasta el prado de Obanos sobre Murubarren donde construyáis vuestras casas", menciones a la iglesia de San Salvador, pp. 19-22. También del mismo autor (2007) "Merindad de Pamplona. Historia de Puente la Reina y Eunate", en el prólogo de Javier Armendáriz Martija pp. 20-21.

(2) CIERVIDE MARTINENA, R. y SESMA MUÑOZ, J. Á. (1980). "Olite en el siglo XIII: población, economía y sociedad de una villa navarra en plena Edad Media", Diputación foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, pp. 170, 364, 416.

(3) MAIORA, F. (2004). "El euskera en Artajona", pp. 70; 73.

(4) JIMENO JURÍO, J. M. (2004). "Estudios de toponimia Navarra", pág. 92.

(5) URRIZOLA HUALDE, R. (2004). "Valdizarbe y el euskera en el siglo XVII", Fontes Linguae Vasconum XXXVI nº 96.

(6) Arnaud Oihenart (1638) "Notitia utriusque vasconiae" www.memoriadigitalvasca.es/handle/10357/1905 03/38.9

/67.38 relaciona Gares con los pueblos carenses de época romana. MORET y ALESON (1665). "Investigaciones históricas de las antigüedades del Reyno de Navarra", libro I, pág. 60, párr. 70.

(7) POUVREAU, Sylvain (1892) "Les petites ouvres basques de Sylvain Pouvreau" escrito por Julen Vinson.

(8) JIMENO JURÍO, J. M. (1988). "Toponimia de Navarra", LIII, pág. 202, Puente la Reina-Gares y Toponimia oficial Navarra www.toponimianavarra.tracasa.es. También en (2004) "Estudios de toponimia Navarra", pág. 92.

(9) JIMENO JURÍO, J. M. (1988). "Toponimia de Navarra", LIII, pág. 202. Respecto a la terminación -dar, en el gentilicio garesdarrenea, Patxi Salaberri advierte que es una peculiaridad que se extiende por otras zonas de Navarra como Elkano, Gazolaz y Sakana.

(10) LEZÁUN y ANDÍA, B. DE. "Memorias Históricas de la Ciudad de Estella", 1698, Pamplona, Gobierno de Navarra, cap. II, pág. 17-18.

(11) GOIKOETXEA, I. (1982) "Juan Bautista Gámiz Ruiz de Oteo. Poeta bilingüe alavés del siglo XVIII" (en Goikoetxea 2002:201) El lingüista Patxi Salaberri llama la atención sobre el uso de z por s. Al parecer el autor realiza esta sustitución también con otras palabras (esan-ezan).

(12) "Inventario y relación de la fundación de este convento de Sancti Spiritus y otros varios acontecimientos muy notables" (1786), ACS Archivo del convento de las Comendadoras del Sancti Spiritus. Referencia nombrada en Díez y Díaz, Alejandro (1977) "Monasterio de Comendadoras de Zubiurrutia en Puente la Reina".

(13) "Noticia del importante canal de regadío de la Villa de Puente la Reina en el Reino de Navarra" (1790), en Internet, Biblioteca Sancho el Sabio.

(14) TRAGGIA, J. (1802). "Diccionario geográfico histórico del Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa", Real Academia de la Historia, Tomo II.

(15) ARANA, A. y otros (2009). "Diccionario castellano vasco de Valdizarbe", pp. 211-212. Las conclusiones son fruto del trabajo de síntesis de Fernando Pérez de Laborda. También en www.euskeraenvaldizarbe.blogstop.com

(16) MAIORA, F. (2008). "Euskera en la Valdorba II. Barasoain", pág. 66.

(17) Revista Euskara III, 1880, pp. 185-186.

(18) Garesko Udala (1993). "El euskera en Valdizarbe. Testimonios orales y escritos", pág. 4. Al hilo de la chanza me viene a la memoria el fenómeno, que apuntaba Koldo Mitxelena, de laminación lingüística reflejado en la chanza, síntoma del proceso de desaparición del euskera en Valdizarbe. Se aprecia como el hablante siente inconscientemente que hay frases en las que se expresa mejor en castellano y así mezcla con espontaneidad los dos idiomas, incluso en las canciones o recitaciones de frases hechas.

(19) VÉLEZ, X. (libro sobre la historia de Gares que se publicará en 2012, está ordenado cronológicamente, ver 25.07.1888. Relato de María Aranzadi).Desconocemos el significado de "sembelen" aunque probablemente haga referencia a algún toro.

(20) CLAVERÍA, C. "Navarra, 100 años de nacionalismo vasco 1878-1931", Fundación Sabino Arana, Tomo I, pp. 143-144. También en Arrese, Pedro (2002). "Efemérides de Navarra", pág. 124.

(21) SATRUSTEGI, J. M. (1990). "Nafar hizkuntza Nafarroan", en E. Cobreros, "Euskeraren lege araubideari buruzko jardunaldiak", pág. 25.

(22) ACELDEGUI APESTEGUÍA, A. (2002). "Alcaldes y regidores de Puente la Reina (1677-2002)", pág. 305.

(23) VÉLEZ, X. (libro sobre la historia de Gares que se publicará en el 2012, está ordenado cronológicamente, ver 16.5.1931).

(24) ARANA, A. y otros (2009). "Diccionario castellano vasco de Valdizarbe", pág. 204. También en www.euskeraenvaldizarbe.blogstop.com. Durante la década de los 70, y antes de la reforma del puente románico, hemos recogido el testimonio de la existencia de un grafito, con la palabra Gares, en el arco más occidental del puente románico. El dato fue relatado a nuestro informante S. Arregui por el padre Belda, arqueólogo de la orden religiosa de los padres Reparadores.

(25) JIMENO JURÍO, J. M. (1999). "Puente le Reina. Confluencia de rutas jacobeas", Revista Panorama 29, pág. 12. También del mismo autor (2007) "Merindad de Pamplona. Historia de Puente la Reina y Eunate". El autor dice que el topónimo Gares "no figura en la documentación oficial redactada en latín o en romance".

(26) ARANA, A. y otros (2009). "Diccionario castellano vasco de Valdizarbe", pág. 205. También en www.euskeraenvaldizarbe.blogstop.com

(27) Decreto Foral 229/1991 13 de junio (BON 80/1191).

(28) Ordenanza reguladora del uso y el fomento del euskera en el ámbito municipal. Boletín Oficial de Navarra nº 66, 31 de mayo de 2010.

(29) Sentencia 000189/2007 del Tribunal Superior de Justicia de 16 de abril de 2007: "Declaramos que en las señales de tráfico que sean indicativas de la localidad Cizur Mayor deberá obrar además de la denominación en castellano o indicando, la de euskera Zizur Nagusia".

(30) Acuerdo de Gobierno de Navarra de 25 de septiembre de 2006. El cambio lingüístico en la señalización está supeditado "… a la sustitución periódica de conservación, mantenimiento o renovación".

(31) DÍEZ y DÍAZ, A. (1977). "Monasterio de comendadoras de Zubiurrutia en Puente la Reina", pp. 21-22.

(32) Información facilitada por Mikel Belasko vía correo electrónico.

(33) ACELDEGUI APESTEGUÍA, A. (2007). "Un paseo por Puente la Reina-Gares", pág. 203.

(34) Wikipedia. "Gares"

(35) Información facilitada por Mikel Belasko vía correo electrónico.

(36) ARMENDARIZ MARTIJA, J. (2008). De aldeas a ciudades. El poblamiento del primer milenio antes de Cristo. En su libro no menciona ningún resto de época romana en Puente la Reina/Gares aunque a través de correo electrónico nos comenta que además de en Valdizarbe "sí que hay algunos pequeños yacimientos de poca importancia por el término municipal" y añade que "probablemente, sí hubo ocupación en Murugarren durante la época romana, pero lo cierto es, que este yacimiento está totalmente arrasado".

(37) BELASKO, M. (1996). "Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos villas y ciudades de Navarra", pp. 362-363.

(38) Información facilitada por Mikel Belasko vía correo electrónico. Por otra parte, no queremos dejar de comentar el siguiente dato. A través de Internet sabemos que Gares también es un apellido (nos lo presenta como apellido de origen judío www.genealogiajudia.com/GARES ), aunque desconocemos su origen geográfico. Sin embargo, si tenemos en cuenta su distribución en España no parece tener relación con Puente la Reina-Gares (según www.miparentela.com/mapas/detalles/gares.html está presente en las provincias de Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante y Sevilla).

(39) Nos queda la duda de conocer qué había alrededor de la iglesia de San Salvador, anterior a la fundación de Puente la Reina y existente desde, al menos, el año 1093. Sabemos que su probable ubicación estaba a unos 300 metros al sur del puente, en la actual fuente de San Martín, hasta el siglo XVIII denominada fuente de San Salvador. Sobre este tema está trabajando el arqueólogo garestarra Javier Armendáriz. Adelantó algunos datos sobre un posible puente anterior al románico en San Salvador en el prólogo del libro "Historia de Puente la Reina y Eunate" perteneciente a las obras completas de Jimeno Jurío.

Publicado
2011-12-31
Cómo citar
Colomo , K., & Pérez de Laborda, F. (2011). Gares, historia de un topónimo. Fontes Linguae Vasconum, (113), 191-202. https://doi.org/10.35462/flv113.5