Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA

  • Joseba Koldobika Abaitua Odriozola Universidad de Deusto [España]
Palabras clave: Patrones geolingüísticos, dialectología vasca, historia del euskera, Atlas Lingüístico Vasco

Resumen

Del análisis de los mapas publicados hasta 2018 en el Atlas Lingüístico Vasco (EHHA, Aurrekoetxea, 2002) se infieren cuatro patrones geolingüísticos acotados en periodos históricos concretos cuya distribución en un árbol de ramificaciones binarias completa el esquema cronológico de Hualde (2015), desde la fase del vasco común antiguo (siglos IV-VII) hasta la edad moderna del siglo XVI, momento a partir del cual la dialectología vasca se nutre de los primeros testimonios literarios. Los patrones geolingüísticos son abstracciones de isoglosas relevantes tipológica y jerárquicamente y aportan una herramienta clave para el conocimiento de la dialectología histórica.

Estadísticas

156
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Abaitua, J. (2017). La historia interna de la vasconización tardía: préstamos y neologismos. En E. Ramos & A. Ros (eds.), Onomástica, lengua e historia. Estudios en honor de Ricardo Cierbide (pp. 293-314). Bilbao: Sociedad Vasca de Onomástica.

Abaitua, J. & Unzueta, M. (2011). Ponderación bibliográfica en historiografía lingüística. El caso de la vasconización tardía. Oihenart, 26, 5-26.

Aldai, G. (2014). Hacia una periodización de la fragmentación del euskera occidental. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 118, 221-245.

Allières, J. (1995). Euskal Herriko atlas etnolinguistikoaz. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 28, 45-58.

Ariztimuño, B. (2010). Tolosako eta Ataungo hizkerak: hizkuntz bariazioa eta konbergentzia-joerak. Uztaro: giza eta gizarte-zientzien aldizkaria, 72, 79-96. https://doi.org/10.26876/uztaro.72.2010.4

Aurrekoetxea, G. (2002). El atlas lingüístico vasco (EHHA). En M. Aurnague & M. Roché, Hommage a Jacques Allieres: Romania et Vasconia, VP 1: Domaines basque et pyrénéen (pp. 63-71). Anglet: Atlantica eds.

Aurrekoetxea, G. (2008). Basque Linguistic Atlas-EHHA: From speech to automatic maps. Dialectologia, 1, 107-119.

Camino, I. (1999). Goñerriko hizkera (I). Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 33(1), 5-78.

Camino, I. (2008). Nafarroa Behereko euskara zaharra. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 42(1), 101-169.

Camino, I. (2011). Ekialdeko euskararen iraganaz. En I. Epelde (ed.), Euskal dialektologia: Lehena eta oraina (pp. 87-153). Bilbao: UPV/EHU. (Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 69).

Camino, I. (2013). Euskalkien historiaz: Lapurdi eta Nafarroa Garaia. En R. Gómez, J. Gorrochategui, J. Lakarra, & C. Mounole (eds.), III Congreso de la Cátedra Luis Michelena (pp. 77-140). Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.

De Miguel, M. P. (2013). Mortui viventes docent. La maqbara de Pamplona. En De Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiempos siglos VII-IX. XXXIX Semana de Estudios Medievales (pp. 351-373). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Díaz de Durana, J. R. & Fernández de Larrea J. A. (2005). La frontera de los malhechores: bandidos, linajes y villas entre Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media. Studia historica. Historia medieval, 23, 171-205.

Egurtzegi, A. (2011). Euskal metatesiak: abiaburua haien ikerketarako. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 45(1), 1-79.

Fernández Ordóñez, I. (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Española.

Gordo Molina, A. (2015). Relaciones de la monarquía del reino de León con la reforma espiritual. Cluny, Fernando I y Alfonso VI. Tiempo y Espacio, 14, 71-80.

Hualde, J. I. (2015). Dialektologia dinamikoa. Lapurdum, 3, 125-153.

Hualde, J. I. (2017). Soinu aldakuntzen kronologiaz. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 124, 277-297. https://doi.org/10.4000/lapurdum.2656

Ibarra O. (1996). Bonaparteren sailkapena eztabaidatuz. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 71, 71-86.

Krajewska, D. (2016). Euskarazko erlatiboen diakroniaz: testu zaharren azterketa. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 122, 463-488.

Lacombe, G. (1952 [1924]). Langue basque. In A. Meillet & M. Cohen (eds.), Les langues du monde (pp. 255-270). París: Centre National de la Recherche Scientifique.

Lakarra, J. A. (1986). Bizkaiera Zaharra euskalkien artean. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 20(3), 639-681.

Lakarra, J. A. (2011). Gogoetak euskal dialektologia diakronikoaz: Euskara batu zaharra berreraiki beharraz eta haren banaketaren ikerketaz. En I. Epelde, (ed.), Euskal dialektologia: Lehena eta oraina (pp. 155-241). Bilbao: UPV/EHU. (Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 69).

Larrea, J. J. (2009). Construir un reino en la periferia de Al-Ándalus. Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos viii y ix. En F. J. Fernández & C. García de Castro (eds.), Actas del Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X. Territorio, Sociedad y Poder, anejo 2, 279-308.

Larrea, J. J. & Pastor, E. (2012). Alaba wa-l Qilâ’. La frontera oriental en las fuentes escritas de los siglos VIII y IX. En Asturias entre visigodos y mozárabes (pp. 307-330). Madrid: CSIC.

Lorenzo, J. & Pastor, E. (2011). Al-Andalus ¿en la periferia de Vasconia? Sistemas de dominación de bilad Banbaluna y de Alaba wa-l-Qila en la octava centuria. En Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000: poderes y comunidades rurales en el norte peninsular (pp. 55-70). Lejona: UPV/EHU. (Documentos de arqueología medieval, 2).

Manterola, J. (2015). Euskararen morfologia historikorako: artikuluak eta erakusleak (tesis doctoral). UPV/EHU.

Martínez-Areta M. (2013). Basque Dialects. En Autor (ed.), Basque and Proto-Basque (pp. 31-87). Frankfurt am Main; New York: Peter Lang. (Mikroglottika, 5). https://doi.org/10.3726/978-3-653-02701-3

Menéndez Pidal, R. (1966 [1919]). Documentos lingüísticos de España, I. Reino de Castilla. Madrid: CSIC.

Mitxelena, K. (1964). Sobre el pasado de la lengua vasca. San Sebastián: Auñamendi. (Reed: SHLV I, 1, 73).

Mitxelena, K. (1971 [1961]). Fonética histórica vasca. (2.ª ed. corregida. Anejos del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 4).

Mitxelena, K. (1972). A note on Old Labourdin accentuation. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 6, 110-120.

Mitxelena, K. (1981). Lengua común y dialectos vascos. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 15, 291-303. Reed. (1987). En Mitxelena, Palabras y Textos (pp. 23-33). Bilbao: UPV/EHU.

Pagola, R. M., Isasi, C., Errasti, J. & Fernández, P. (2006). Edición digital para el análisis lingüístico automático del corpus Bonaparte. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1429-1441). León: Universidad de León.

Penny, R. (2002). A history of the Spanish language. Cambridge University Press.

Pérez González, C. (2014). Historia de la vida de san Íñigo: Abad de Oña, por Íñigo

Gómez Barreda 1771. Burgos: Diputación de Burgos.

Peterson, D. (2009). Frontera y lengua en el alto Ebro (siglos VIII-XI). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Pozo, M. (2016). Vasconia y los vascones de la crisis del Imperio romano a la llegada del Islam (siglos V-VIII). Evolución sociopolítica y génesis de la gens effera (tesis doctoral). UPV/EHU.

Ramos, E. (2003). Para una revisión de la documentación hispana hasta el siglo XIII: los cartularios de Valpuesta. En H. Perdigero (ed.), Lengua romance en textos latinos de la Edad Media: sobre los origenes del castellano escrito (pp. 243-262). Burgos: Universidad de Burgos.

Ramos, E. (2013). Consideraciones al proceso de fijación del romance en la escritura (siglos X al XIII). Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 8, 241-268.

Reguero, U. (2013). Euskararen dialektalizazioaren hastapenetarantz: konbergentzia eta dibergentzia prozesuak Erdi Aroan. En R. Gómez, J. Gorrochategui, J. A. Lakarra & C. Mounole (eds.), Koldo Mitxelena Katedraren III. Biltzarra (Gasteiz 2012/XI/8-11) (pp. 431-444). Vitoria: UPV/EHU.

Reguero, U. (2015). El euskera medieval: hacia una explicación de la dialectización del euskera. En C. J. Álvarez López & B. Garrido Martín & M. González Sanz (eds.) Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística (pp. 433-448). Sevilla: Alfar.

Reguero, U. (2017). Goi-nafarrera arkaiko eta zaharra: azterketa eta testuak (tesis doctoral). UPV/EHU.

Santazilia, E. (2015). Garai arkaikoko euskara nafarraren lekukotasun berriak: gehiketak eta zuzenketak F. Maioraren liburuari. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 119, 109-146.

Torrens, M. J. (2014). Los coordinadores disyuntivos latín et aut > castellano (e)do > vasco edo una historia inadvertida. Zeitschrift für romanische Philologie, 130(3), 671-697. https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0055

Urgell, B. (2006). Para la historia del sustantivo verbal en vasco. En J. A. Lakarra & J. I. Hualde (eds.), Studies in Basque and historical linguistics in memory of R. L. Trask/R. L. Trasken oroitzapenetan ikerketak euskalaritzaz eta hizkuntzalaritza historikoaz. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 40, 921-948.

Veny, J. (1991). Fronteras y áreas dialectales. In Nazioarteko Dialektologia Biltzarra. Agiriak (pp. 197-245). Bilbao: Euskaltzaindia. (Iker, 7).

Villader, R. (2004). Libro de As Matas y Os Animals; Dizionario aragonés d’espezies animals y bechetals. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

Villasante, L. (1970). Hacia la lengua literaria común. Oñate: Ed. Franciscana Aránzazu.

Zuazo, K. (1998). Euskalkiak, gaur. Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 78, 191-234.

Zuazo, K. (2010). El euskera y sus dialectos. Irún: Alberdania.

Zuazo, K. (2014). Euskalkiak. Donostia: Elkar.

Zuloaga, E. (2010). Nerbioi ibarreko euskara xviii eta xix mendeetan: (I) Bizente Sarriaren bizkaierazko sermoiak. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», 44(2), 393-435.

Publicado
2018-12-21
Cómo citar
Abaitua Odriozola, J. K. (2018). Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. Fontes Linguae Vasconum, (126), 283-322. https://doi.org/10.35462/FLV126.2