Emakumearen irudia Axularren Geron [La imagen de la mujer en el Gero de Axular]

Palabras clave: Axular, mujer, fuentes, literatura moral, historia del género

Resumen

Este trabajo analiza y expone las características de la mujer descrita en Gero (Burdeos, 1643), así como la tradición y las fuentes de dichos rasgos, a la luz de otras obras de los ss. XVI-XVII. Aunque también alaba a la esposa honrada, Axular caracteriza a la mujer, sobre todo, como un ser perverso y peligroso. Esta imagen coincide, en general, con la que encontramos en la literatura didáctico-moral española de la época, pero, dentro de esa literatura, en particular, Axular tomó de la Philosophia moral de principes de Juan de Torres (Burgos, 1596) –no sabemos si directa o indirectamente– diversos pasajes que le permitieron caracterizar a la mujer.

 

Estadísticas

239
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Agerre Azpilikueta, P. Axular (1643). Guero. Bordele: G. Milanges.

Alejo Montes, F. J. (2015). Fuentes y bibliografía para una aproximación a la pedagogía universitaria: Salamanca en la Edad Moderna. In L. E. Rodríguez San Pedro & J. L. Polo (koord.), Fuentes, archivos y bibliotecas para una historia de la Universidades Hispánicas (Miscelánea Alfonso IX, 2014) (247.-268. or.). Salamanca: Universidad de Salamanca, IEMYR & Fundación Ana Díaz Medina.

Apecechea Perurena, J. (1978). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). I. FLV, 29, 339-360.

Apecechea Perurena, J. (1979). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). II. FLV, 31, 71-90.

Apecechea Perurena, J. (1981). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). III. FLV, 37, 215-232.

Apecechea Perurena, J. (1982). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 782). IV. FLV, 40, 523-538.

Apecechea Perurena, J. (1985). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). V. FLV, 46, 283-304.

Apecechea Perurena, J. (1987). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). VI. FLV, 50, 251-280.

Apecechea Perurena, J. (1990). Tratado sobre el matrimonio, de Joaquín Lizarraga (año 1782). VII. FLV, 56, 277-302.

Arcocha-Scarcia, A. (1999). Géotemporalité de l’enfer dans le Guero de Pedro de Axular. Lapurdum, 1 (ale berezia: Les lettres basques au temps d’Axular [1600-1650]. Actes du colloque de Bayonne [12-13 avril 1999]), 95-104. https://doi.org/10.4000/lapurdum.1600

Astete, G. de (1597). Tratado del gouierno de la familia y estado de las viudas y donzellas. Burgos: Iuan Bautista Baresio.

Azpilcueta, M. de (1553/1554). Manual de confesores y penitentes. Coimbra: Joaõ de Barreira & Joaõ de Alvres (1554. Toledo: Iuan Ferrer).

Azpilcueta, M. de (1586). Compendio del Manual de confesores y penitentes. Valladolid: Antonio Suchet.

Bilbao, G. (2014). Obras de referencia latinas y otras fuentes en el Gero (1634) de Axular. In I. Ruiz Arzalluz (koord.), Estudios de filología e historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel (I, 151.-168. or.). Gasteiz: UPV/EHU.

Bilbao, G., Gómez, R., Lakarra, J. A., Manterola, J., Mounole, C. & Urgell, B. (2020). Lazarraga Eskuizkribuaren edizioa eta azterketa (2. libk.). Gasteiz: UPV/EHU.

Brandenberger, T. (1996). Literatura de matrimonio. Península Ibérica. Siglos XIV-XVI. Zaragoza: Pórtico.

Burke, P. (1978/1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madril: Alianza.

Burrieza Sánchez, J. (2005). La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI-XVIII). Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, 25, 85-116.

Cacho, M. T. (1993). Los moldes de Pygmalion (Sobre los tratados de educación femenina en el Siglo de Oro). In I. M. Zavala (koord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) (2. libk. La mujer en la literatura española, 177.-2013. or.). Madril: Anthropos.

Candau Chacón, M. L. (2011). Literatura, género y moral en el Barroco Hispano: Pedro Jesús y sus consejos a «señoras y demás mujeres». Hispania Sacra, 63/127, 103-131. https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i127.268

Candau Chacón, M. L. (2015). Religiosidad, ocio y «entretenimientos». Ocupando el ocio de la mujer honesta (Fr. Alonso Remón, s. XVII). Cuadernos de Historia Moderna, 40, 31- 61. https://doi.org/10.5209/rev_chmo.2015.v40.49162

Cardaillac-Hermosilla, Y. (1999). L’éducation en Espagne au XVIe siècle d’Urdax à Salamanque. Lapurdum, 1 (ale berezia: Les lettres basques au temps d’Axular [1600-1650]. Actes du colloque de Bayonne [12-13 avril 1999]), 171-186. https://doi.org/10.4000/lapurdum.1610

Colón Calderón, I. (1995). De afeites, alcoholes y hollines. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 13, 65-82.

Córdoba de la Llave, R. (2006). Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos. In R. Córdoba de la Llave (koord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos Modernos (7.-27. or.). Cordoba: Universidad de Córdoba.

Farfán, F. (1585). Tres libros contra el pecado de la simple fornicacion. Donde se auerigua, que la torpeza entre solteros es peccado mortal, segun ley diuina, natural, y humana. Y se responde a los engaños de los que dizen que no es peccado. Salamanca: Herederos de Matias Gast.

Farfán, F. (1592). Regimiento de castos y remedio de torpes. Donde se ponen XXVIII remedios contra el peccado de la torpeza, y por otras tantas vias se exhorta el christiano al amor de la castidad. Salamanca: Cornelio Bonardo.

García, S. (2015). De monja a conquistador, de mujer a hombre: los viajes de Catalina de Erauso. Atenea. Revista de artes, ciencias y letras, 511, 63-80. https://doi.org/10.4067/s0718-04622015000100004

Guevara, A. de (1529/1994). Reloj de príncipes. Valladolid: Nicolás Tierry. In E. Blanco (arg.), Obras Completas de Fray Antonio de Guevara (II, 1.-943. or.). Madril: Fundación José Antonio de Castro.

Guevara, A. de (1539/1950-1952). Epístolas familiares. Valladolid: Iuan de Villaquiran. J. M. de Cossío (arg.). Madril: Aldus. http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-primero-de-las-epistolas-familiares--2/ helbidetik berreskuratua.

Iziz, R. & Iziz, A. (2016). Historia de las mujeres en Euskal Herria. Prehistoria, Romanización y Reino de Navarra. Tafalla: Txalaparta.

Lancre, P. de (1612). Tableau de l’inconstance des mauvais anges et demons. Où il est amplement traicté des sorciers et de la sorcelerie. Paris: Nicolas Buon.

Le Goff, J. & Truong, N. (2003/2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Bartzelona: Paidós.

León, L. de (1583/2008). La perfecta casada. Salamanca: Iuan Fernandez. J. San José Lera (arg.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw3886 helbidetik berreskuratua.

Martí, S. (2010). Lo que nuestros clásicos escriben de las mujeres. Madril: Luarna.

Martín Casares, A. (2002). Las mujeres y la «paz en casa» en el discurso renacentista. Chronica Nova, 29, 217-24 4.

Mitxelena, K. (1981). Euskal Literaturaren bereizgarri orokorrak. In Hainbat egile, Euskal Linguistika eta Literatura: bide berriak (259.-278. or.). Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.

Mitxelena Martínez de Ilarduya, I. (1974). Sobre la estancia de Axular en la Universidad de Salamanca. FLV, 16, 85-88.

Mitxelena Martínez de Ilarduya, I. (1977). Axularren titulua. F LV, 25, 57-68.

Morant Deusa, I. (2005). Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones. In R. E. Ríos Lloret (koord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. (2. libk. El mundo moderno, 27.-62. or.). Madril: Cátedra.

Muguruza Roca, I. (2011). Género y sexo en los Confesionales de la Contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el Manual de confesores y Penitentes de Manuel de Azpilcueta. Estudios Humanísticos. Filología, 33, 195-218. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2887

Ortega-Sierra, S. (2012). Discursos pre-sociológicos: Sobre algunas clasificaciones femeninas en la Edad Media. Lemir, 16, 301-328.

Osuna, F. de (1541). Norte de los estados. En que se da regla de bivir a los mancebos y a los casados e a los biudos, y a todos los continentes. Y se tratan muy por estenso los remedios del desastrado casamiento, enseñando que tal a de ser la vida del christiano casado. Burgos: Juan de Junta.

Roquero Ussía, C. (2019). Historia de las mujeres en Euskal Herria. Del Viejo Reino al Antiguo Régimen. Tafalla: Txalaparta.

Salaberri Muñoa, P. (1997). Axularren prosa erretorikaren argitan (doktore-tesia). UPV/EHU, Gasteiz.

Salaberri Muñoa, P. (1999a). XVII. mendeko idazleen prestakuntzaren inguruan. Axularren kasua (I). Karmel, 227, 40-52.

Salaberri Muñoa, P. (1999b). XVII. mendeko idazleen prestakuntzaren inguruan. Axularren kasua (II). Karmel, 228, 20-44.

Salaberri Muñoa, P. (2000). Gero liburua ahalbidetu zuen irakurleaz. Karmel, 230, 3-16.

Salaberri Muñoa, P. (2016). Geroren iturbegietako baten kariaz. Egan, 69(3/4), 41-88.

Salaberri Muñoa, P. (2017). Axularren liburutegia arakatzen. Aipu klasikoak Geron. Egan, 70(3/4), 119-142 .

San Juan Manso, E. (prentsan). «Sine Cerere et Bacho friget Venus» (Terentzio, Eunuchus 732). Enblema-liburuak Axularren iturri? Uztaro.

Segura Graíño, C. (2001). Introducción histórica. In C. Segura Graíño (koord.), Feminismo y misoginia en la literatura española, fuentes literarias para la historia de las mujeres (13.-18. or.). Madril: Narcea.

Souviron López, B. (2018). La construcción de la identidad femenina en la literatura clásica española del s. XV al s. XVII. Esferas Literarias, 1, 59-73. https://doi.org/10.21071/elrl.vi1.11450

Talavera, H. de (1496/1911). De cómo se ha de ordenar el tiempo para que sea bien expendido. Avisación á la virtuosa é muy noble señora doña Maria Pacheco, Condesa de Benavente, de cómo se debe cada día ordenar é ocupar para que expienda bien su tiempo. Granada. In M. Mir (arg.), Escritores místicos españoles (94.-103. or.). Madril: Bailly-Baillière.

Torremocha Hernández, M. (2010). La mujer imaginada. Visión literaria de la mujer castellana del Barroco. Badajoz: @becedario.

Torres, J. de (1596/1602). Philosophia moral de principes para su buena criança y govierno, y para personas de todos estados. Burgos: Iuan Bautista Baresio (1602. Burgos: Iuan Bautista Baresio).

Urgell Lázaro, B. (2015). Gero. Axular (edizio kritikoa). Iruña & Bilbo: Nafarroako Gobernua & Euskaltzaindia.

Urkizu, P. (2005). Euskal poesia idazleen artean lehen anderea. Maria Estibaliz de Sasiola (Deba 1550a-1611). Lapurdum, 10, 287-302. https://doi.org/10.4000/lapurdum.84

Vázquez García, F. & Moreno Mengíbar, A. (2006). La supresión de las mancebías y la criminalización de la prostituta en la España Moderna: una aproximación comparativa. In R. Córdoba de la Llave (koord.), Mujer, marginación y violencia. Entre la Edad Media y los tiempos Modernos (333.-356. or.). Kordoba: Universidad de Córdoba.

Vigil, M. (1986/1994). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madril: Siglo XXI de España.

Villasante, L. (1972). Axular: Mendea, Gizona, Liburua. Oñati: Jakin.

Villasante, L. (1973). Axular-en Hiztegia. Euskara - Español - Francés. Oñati: Jakin.

Yalom, M. (2001/2003). Historia de la esposa. Bartzelona: Salamandra.

Zafra, E. (2009). Prostituidas por el texto. Discurso prostibulario en la picaresca femenina. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq7nv

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
San Juan Manso, E. (2021). Emakumearen irudia Axularren Geron [La imagen de la mujer en el Gero de Axular]. Fontes Linguae Vasconum, (131), 61-87. https://doi.org/10.35462/flv131.3