La influencia del sustrato euskera en hispano-romance
Resumen
En el castellano antiguo se produjeron una serie de cambios fonológicos, que no parece puedan explicarse por factores puramente internos. Por el contrario, suele asentarse como opinión común que la influencia del substrato vasco constituye la explicación más coherente de esas modificaciones en la fonología española de los siglos XVI-XVII. Tras analizar la teoría del substrato, dedicamos el resto de este trabajo a dar una visión de conjunto de las características del euskera y su expansión, para después examinar los más importantes de entre esos cambios sufridos por el romance castellano y atribuidos a su influjo. También contemplamos algunos otros supuestos de influencia euskera no tan evidentes.
Estadísticas
Referencias
ALONSO, A., "Substratum y superstratum", Revista de Filología Hispánica, III (1941), pp. 209-217.
ALONSO, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español (ultimado y dispuesto para la imprenta por R. Lapesa), Madrid, 1955 y 1969.
ALONSO, D., La fragmentación fonética peninsular, Suplemento al Tomo I de la Enciclopedia Lingüística Hispánica, pp. 86-103.
APAT-ECHEBARNE, A., Una geografía diacrónica del Euskara en Navarra, Ediciones y Libros, Pamplona, 1974.
BARTOLI, M., "Sustrato, superestrato, adstrato" en Vme. Congres International des Linguistes, Extrait des Rapports, pp. 59-65.
CARO BAROJA, J., Los pueblos del norte de la Península Ibérica, Madrid, 1943.
CARO BAROJA, J., Sobre la Lengua Vasca y el vascoiberismo, Editorial Txertoa, San Sebastián, 1982.
CARO BAROJA, J., Observaciones sobre la hipótesis del vascoiberismo considerada desde el punto de vista histórico, Emérita, 1943.
CARO BAROJA, J., Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, 1946.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., La sociedad española en el siglo XVII, (CSIS: Monografías histórico-sociales, VII), 2 vol., Madrid, 1964.
ECHAIDE, A.M., Castellano y Vasco en el habla de Onó, Diputación Foral de Navarra Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 1968.
ECHAIDE, A.M., "Castellano y Vasco en contacto", Boletín de la Real Academia Española, Tomo XLVI-Cuaderno CLXXIX (1966) pp. 513-523.
ECHENIQUE, M.T., Historia Lingüística Vasco-Romana, Paraninfo/Colección Filológica, Madrid, 1987.
ELCOCK, W.D., The Romance Languages, Faber & Faber Limited, London, 2' ed. 1975.
GAVEL, H., Essai sur l'evolution de la pronunciation du castillan depuis le XVIe. siecle, París, 1920.
GONZÁLEZ OLLÉ, F., "Vascuence y Romance en la historia lingüística de Navarra". Boletín de la Real Academia Española, Tomo L, enero-abril 1970, pp. 31-76.
GREENBERG, J.H., "A Quantitative Approach to the Morphological Typology of Language", International Journal o/ American Lingüístic, 26, 1960, pp. 178-194. https://doi.org/10.1086/464575
JUNGEMANN, F.H., La teoría del sustrato y los dialectos hispano romances y gascones. Biblioteca Románica Hispárúca/Editorial Gredas, Madrid, 1955.
LACARRA, J.M., Vasconia medieval, historia y filología, San Sebastián, 1957.
LACARRA, J.M., "Onomástica vasca del siglo XII". Revista Internacional de Estudios Vascos, 1930, 21, pp. 247-54.
LAPESA, R., Histoná de la lengua española, 2' ed., Madrid, Escelicer, S.L., 1950.
DE LECUONA, M., "El euskera en Navarra a fines del siglo XVI". Revista Internacional de Estudios Vascos, 1933, 24 pp. 365-74.
MANOLIU, M.!JORDAN, l., Manual de Lingüística Románica, Madrid, 1972, l.
MARTINET, A., "The Unvoicing of Old Sparúsh Sibilants", Romance Philology 5 (1951-52), pp. 133-156.
MARTINET, A., "De la sonorisation des occlusives initiales en Basque", Word, VI (1951) pp. 224-233. https://doi.org/10.1080/00437956.1950.11659382
MARTINET, A., "La phonologie synchronique du basque" en Actas de los Encuentros Internacionales de Vascólogos, Bilbao, 1981. Economía de los cambios fonéticos, Madrid, 1974.
MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del Español, Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, 3' Edición, Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1950.
MENÉNDEZ PIDAL, R., En tomo a la Lengua Vasca, Espasa-Calpe Argentina, S.A., Buenos Aires, 1962.
MENÉNDEZ PIDAL, R., "Influjo del elemento vasco en la lengua española", Tercer congreso de estudios vascos, San Sebastián, 1923.
MERINO, J.B., "El vascuence hablado en Rioja y Burgos", Rev. Int. des Études Basques, XXVI, 1935.
MICHELENA, L., "Introducción" a El libro vasco del euskara, Bilbao, 1977.
MICHELENA, L., Historia de la literatura vasca, Madrid, 1960, II-2.
OLSSON, L., "La situación linguistique et culturelle des Basques de France". Moderna Sprák, 1981 number 4;
SALOMÓN, N., La campagne de Nouvel Castille a la /in du XVI siecle, París, 1964.
STURCKEN, H.T., "Basque-Cantabrian Influence on Alfonsine Castilian", Studia Neophilologica 41 (1969). https://doi.org/10.1080/00393276908587438
TOVAR, A., "Lenguas prerromanas indoeuropeas", Enciclopedia de Lingüística Hispánica, I, Madrid, 1960.
TOVAR, A., El eusquera y sus parientes, Madrid 1954.
TOVAR, A., Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Alianza Editorial, Madrid, 1980.
TOVAR, A., Cantabria Prerromana, Madrid 1955.
TOVAR, A., La lengua Vasca, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, San Sebastián, 1954.
URRUTIA, HERMAN y otros, Fonética Vasca I, Las Sibilantes en el Vizcaíno, Universidad de Deusto, Bilbao, 1968.
WEINREICH, U., Languages in Contact, New York, 1953.
Derechos de autor 1993 Mary C. Iribarren-Argaiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.