En torno al poblamiento antiguo y medieval a orillas del Ebro: el yacimiento arqueológico de Resa (Andosilla, Navarra) [Antique and medieval settlements along the Ebro: the archaeological site of Resa (Andosilla, Navarre)]
Abstract
The archaeological site of Resa spreads over a wide area along the Ebro river. It has been studied through an interdisciplinary methodology combining surface and geophysical prospection, stratigraphic excavation, archaeo-sedimentological analyses and radiocarbon dating. Altogether, these works allow for the periodisation of the site’s history in four main phases: an Early Imperial Roman villa; a period of environmental and social transformations during the Low Empire; the Early and High Middle Ages, characterised by the presence of an ecclesial complex; and a period of decline until the village’s depopulation during the Late Middle Ages. These evidences provide new insights into several topics that have hitherto been barely studied by Archaeology in Navarre, with a remarkable potential for future developments.
##about.statistics##
References
Ariño Gil, E. (1986). Centuriaciones romanas en el valle medio del Ebro, provincia de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos.
Ariño Gil, E. & Magallón Botaya, M. A. (1991- 1992). Problemas de trazado de las vías romanas de la provincia de La Rioja. Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología, 44, 423-455.
Ariño Gil, E., Palet i Martínez, J. M. & Gurt i Esparraguera, J. M. (2004). El pasado presente: arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Bronk Ramsey, C. (2021). OxCal 4.4 Manual. University of Oxford.
Cabes, S. & Tobalina Pulido, L. (2019). La place de la uilla dans l'organisation des territoires d'Aquitaine méridionale et d'Hispanie septentrionale dans l'Antiquité tardive (IIIe- VIIe s.): Approche transfrontalière. En J. Burch (ed.), Cooking, kitchen and food in rural areas during the Roman period. Studies on the rural world in the Roman period - 11 (pp. 213- 240). Universitat de Girona, Grup de Recerca Arqueològica del Pla de l'Estany.
Calonge Miranda, A. (2020). El poblamiento rural romano en el Ebro Medio: hacia una jerarquización económica de las villas romanas (tesis doctoral). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.146-183
Calonge Miranda, A. (2021a). Calagurris Iulia. Ciudad y territorio en los procesos de monumentalización de época altoimperial. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 129-156. https://doi.org/10.15581/012.29.004
Calonge Miranda, A. (2021b). Las villae bajoimperiales en el valle del Ebro. El caso de Velilla de Aracanta (Agoncillo, La Rioja). Lucentum, 40, 231-245. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19015
Cañada Palacio, F., Faro Carballa, J. A. & Unzu Urmeneta, M. (2005). El Cerco de Artajona. Estudio histórico-arqueológico. Trabajos de Arqueología Navarra, 18, 175-300.
Carvajal Castro, Á. & Narbarte Hernández, J. (2019). Royal power and proprietary churches in the eleventh-century Kingdom of Pamplona. Journal of Medieval Iberian Studies, 11(2), 115-134. https://doi.org/10.1080/17546559.2019.1566760
Cepeda Ocampo, J. J. & Martínez Salcedo, A. (1994). Buradón. Un conjunto arqueológico singular en la Rioja Alavesa. Revista de Arqueología, 156, 38-41.
Chavarría Arnau, A. (2007). El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII d. C.). Brepols.
Cinca Martínez, J. L. (2019). Piedra Hincada: una «villa» romana singular en el «ager Cala-gurritanus» (Pradejón, La Rioja). Brocar, Cuadernos De Investigación Histórica, 43, 3-25. https://doi.org/10.18172/brocar.3924
De Miguel, P. (2018). En la frontera de lo invisible. Las muertes maternas a partir de la documentación arqueológica en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, 215- 235.
Espinosa Ruiz, U. (2006). «Civitates» y «Territoria» en el Ebro Medio. Continuidad y cambio durante la antigüedad tardía. En U. Espinosa Ruiz & S. Castellanos García (eds.), Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la península Ibérica durante la Antigüedad Tardía (pp. 41-100). Universidad de La Rioja.
Espinosa Ruiz, U. (2011). La villa prolongada en el tiempo: el caso de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja). En J. A. Quirós (ed.), Vasconia en la Alta Edad Media: 450-1000. Poderes y comunidades en el norte peninsular (pp. 181-192). UPV/EHU.
Espinosa Ruiz, U. (2019). La iglesia tardoantigua de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja). Universidad de La Rioja.
Faro Carballa, J. A., Zuazúa Wegener, N. & Zuza Astiz, C. (2019-2020). Material latericio de cubierta como medio de identificación de edificios cultuales cristianos en la Tardoantigüedad y Alta Edad Media. Los casos de Santa María de Ujué, Santa María de Olite y Santa María de Irache. Trabajos de Arqueología Navarra, 31-32, 91-116. https://doi.org/10.35462/TAN31-32.3
Faro Carballa, J. A. & Unzu Urmeneta, M. (2007). Necrópolis de la Casa del Condestable (Pamplona). En Gobierno de Navarra (ed.), La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra (pp. 209-212). Gobierno de Navarra.
García-Barberena, M., Unzu, M., Zuazúa, N., Zuza, C. & Boneta, I. (2015). El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares. Trabajos de Arqueología Navarra, 27, 65-107.
Garcia-Garcia, E.; Sala, R. & San José, S. (2010). Descripción geofísica de un derrumbe: prospección georadar y corrección topográfica en el poblado fortificado de Munoaundi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa). VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, 221-230.
Garcia-Garcia, E.; Sala, R.; Tamba, R. & Buces, J. (2012). Prospección geofísica multisistema en el yacimiento arqueológico de Irulegi (Lakidain, Nafarroa). 7.ª asamblea Hispano-Portuguesa de geodesia y geofísica, 619-624.
Giralt, S., Moreno, A., Bao, R., Sáez, A., Prego, R., Valero, B. L., Pueyo, J. J., González-Sampériz, P. & Taberner, C. (2008). A statistical approach to disentangle environmen¬tal forcings in a lacustrine record: the Lago Chungará case (Chilean Altiplano). Journal of Paleolimnology, 46(3), 487-502.
Harris, E. (1979). Principles of Archaeological Stratigraphy. Cambridge: Academic Press.
Herrasti, L. & Etxeberria, F. (2021). Informe restos humanos. Necrópolis de Resa, Andosilla. 2021. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Herrasti Erlogorri, L. & Lambacher, N. (2023). Análisis antropológico de los restos óseos humanos en Resa (Andosilla) 2023. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Margalef, O., Martínez Cortizas, A., Kylander, M., Pla-Rabes, S., Cañellas-Boltà, N., Pueyo, J. J., Sáez, A., Valero-Garcés, B. L. & Giralt, S. (2014). Environmental processes in Rano Aroi (Easter Island) peat geochemistry forced by climate variability during the last 70 kyr. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 414, 438-450. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2014.09.025
Medrano Marqués, M. (2004). El asentamiento visigodo y musulmán de Tudején-Sanchoabarca (Fitero, Navarra). SALDVIE, 4, 261-302. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200446490
Mezquíriz Irujo, M. Á. (1970). Prospecciones arqueológicas en Navarra. Hallazgos arqueológicos en Arróniz, Eslava, Lumbier, Sartaguda y Villafranca. Príncipe de Viana, 1, 118-119.
Mezquíriz Irujo, M. Á. (1987). La villa romana de San Esteban de Falces (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 4, 157-184.
Mezquíriz Irujo, M. Á. (1995-1996). La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro. Trabajos de Arqueología Navarra, 12, 63-89.
Mezquíriz Irujo, M. Á. (2003). La villa romana de Arellano. Gobierno de Navarra.
Mezquíriz Irujo, M. Á. (2004). Necrópolis romano-visigoda de Villafranca (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 17, 117-122.
Mezquíriz Irujo, M. Á. (2009). Las villae tardorromanas del Valle del Ebro. Trabajos de Arqueología Navarra, 21, 199-272.
Mezquíriz Irujo, M. Á. & Tabar Sarrías, I. (2007a). Enterramientos aislados de Andelos, Arellano, y Pamplona. En Gobierno de Navarra (ed.), La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra (pp. 165-169). Gobierno de Navarra.
Mezquíriz Irujo, M. Á. & Tabar Sarrías, I. (2007b). Sepulturas de la Catedral de Pamplona. En Gobierno de Navarra (ed.), La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra (pp. 213-218). Gobierno de Navarra.
Monreal Jimeno, L. A. (1991). San Esteban de Viguera. Reflexiones en torno a una iglesia peculiar. Príncipe de Viana, 194, 7-30.
Narbarte, J., Aiestaran, M., Pescador, A., Iriarte, E., Mendizabal Sandonís, O., Alonso, E., Resa, C. & Agirre Mauleón, J. (2021). Los perfiles sedimentarios del yacimiento arqueológico de Resa (Andosilla, Navarra). Reconstrucción de los procesos ambientales y humanos en el valle del Ebro entre la Antigüedad y la Edad Media. Trabajos de Arqueología Navarra, 33, 13-42. https://doi.org/10.35462/TAN33.1
Narbarte, J., Arrastoa Mendizabal, M., Herrasti, L., Pescador, A., Mendizabal Sandonís, O., Alonso, E., García, C. & Agirre Mauleón, J. (2023). El complejo eclesiástico medieval de Resa (Andosilla). Trabajos de Arqueología Navarra, 35, 185-193. https://doi.org/10.35462/tan35.5
Narbarte, J., Aiestaran, M., Pescador, A., Mendizabal Sandonis, O., Rodríguez Lejarza, A. & Iriarte, E. (2024). Environmental Constraints and Human Agency in Early Medieval Village Formation: A Geoarchaeological Approach in the Western Pyrenees (Navarre, Spain). Environ-mental Archaeology: 1-15. https://doi.org/10.1080/14614103.2024.2350796
Nuin Cabello, J., Mateo Pérez, M. R., Armendáriz Aznar, R. M. & Duró Cazorla, A. (2011). Nuevos datos sobre el hábitat rural de época romana en Navarra: la villa de los Olmos de Murillo el Cuende. Trabajos de Arqueología Navarra, 23, 119-140.
Pescador Medrano, A. (1999). Tenentes y tenencias del Reino de Pamplona en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja y Castilla (1004- 1076). Vasconia, 29, 107-144.
Quirós Castillo, J. A. (2023). Del trabajo de campo a la secuencia cronológica: Prospecciones, excavaciones, análisis arquitectónico, elaboración e interpretación del registro. En J. A. Quirós Castillo (ed.), Arqueología de las sociedades locales en la Alta Edad Media. San Julián de Aistra y las residencias de las élites rurales. Archaeopress.
Reimer, P. J., Austin, W. E. N., Bard, É., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R. L., Friedrich, M., Grootes, P. M., Guilderson, T. P., Hajdas, J., Heaton, T. J., Hogg, A. G., Hughen, K. A., Kromer, B., Manning, S. W., Muscheler, R., Palmer, J. G., Pearson, C., Van der Plicht, J., Reimer, R. W., Richar ds, D. A., Scott, E. M., Southon, J. R., Turney, C. S. M., Wacker, L., Adolphi, F., Büntgen, U., Capano, M., Fahrni, S. M., Fogtmann- Schultz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reinig, F., Sakamotu, M., Sookdeo, A. & Talamo, S. (2020). The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP). Radiocarbon, 62(4), 725-757. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Sáenz de Haro, T. (2007). Calahorra islámica (siglos VIII-XI). Notas sobre la organización de los espacios urbano y rural. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 31, 107-154. https://doi.org/10.18172/brocar.1669
Sala, R., Tamba, R. & Garcia-Garcia, E. (2016). Application of Geophysical Methods to Cultural Heritage. Elements, 12(1), 19-25. https://doi.org/10.2113/gselements.12.1.19
Sesma Sesma, J. (2006). Bajo el camino: arqueología y mineralogía en la Autovía del Camino. Príncipe de Viana.
Sesma Sesma, J., Tabar Sarrías, I., Blanco López, C., Sánchez Delgado, A. C., Laborda Martínez, A., Ramírez Vallejo, S. & Sola Torres, O. (2011). Intervención arqueológica en el interior de la iglesia de San Saturnino de Artajona (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 23, 275-542.
Taracena, B. (2010). La villa romana de Liédena y el campo español en el Bajo Imperio. En Crónica del V Congreso Arqueológico del Sudeste Español y del I Congreso Nacional de Arqueología (pp. 215-219). Museo Arqueológico de Murcia.
Tejado San Sebastián, J. M. (2018). Fortificaciones militares en el alto valle del Ebro: tres ejemplos de herramientas de control territorial y social. En J. M. Tejado San Sebastián (ed.), Vislumbrando la tardoantigüedad: una mirada desde la arqueología (pp. 73-113). Instituto de Estudios Riojanos.
Tobalina Pulido, L. (2017). Cambios y transformaciones entre el Ebro Medio y los Pirineos en la Antigüedad Tardía ¿decadencia de lo urbano y afianzamiento de lo rural? En J. Andreu Pintado (ed.), Oppida Labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el II y la tardoantigüedad. Fundación Uncastillo / UNED Tudela.
Zuazúa Wegener, N. & Zuza Astiz, C. (2019- 2020). Pueblo Viejo de Caparroso, campaña de 2019-2020. Trabajos de Arqueología Navarra, 31-32, 261-272. https://doi.org/10.35462/TAN31-32.14
Copyright (c) 2024 Trabajos de Arqueología Navarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.