El ritual del juicio, muerte y quema de Judas en Navarra y Álava [The ritual of Judas’ trial, death and burning in Navarre and Alava]
Abstract
Ancestral magical rite of the purification of evil by burning Judas held in Navarre and Álava for Easter. Enchanting social festival which aims to highlight and criticise the evils that have occurred in the villages during the year. Intangible cultural tradition documented by visiting the places where it is held and talking with the older residents, the only witnesses, in the absence of historical documentation, of how it was done in the past. Evil, personified in the form of a straw effigy called Judas, is destroyed by fire, leaving the villages liberated and purified. Winter is left behind and spring is in full swing.
##about.statistics##
References
Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza Editorial.
Brisset, D. (2000). Imagen y símbolo en el personaje ritual del Judas. Gazeta de Antropología, 16. https://doi.org/10.30827/Digibug.7500
Bujanda, F. & Korres, R. (2019). ¡Viva San Juan y San Juanillo! Historia de una Cofradía singular. El Moro de Torralba y el Baile de la Balsa.
Caro Baroja, J. (2006). El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Alianza Editorial. Chasco, J. Á. (1997). La quema de los Judas en la Rioja Alavesa: un rito mágico ancestral de la purificación del mal a través del fuego. Berberana, 21, 11-12.
Chasco, J. Á. (1998). Fiestas, tradiciones y leyendas de la villa de Moreda. Ohitura, 7, 109-173.
Chasco, J. Á. (2020). Rioja Alavesa quema virtualmente a Judas. Blog Rioja Alavesa. https://blogriojaalavesa.eus/rioja-alavesa-quema-virtualmente-a-judas.
Dantzariak. (1980). Folklore de Gesaltza (Salinas de Añana). Dantzariak, 14, 19-29.
Domínguez, A. (2017). El ritual de la quema de Judas y sus apropiaciones políticas. Universidad Metropolitana.
Esparza, S. (2018). Quema de Judas en Tierra Estella. Diario de Navarra. https://www.diariodenavarra.es/multimedia/galerias-imagenes/navarra/tierra-estella/2018/04/02/quema-judas-tierra-estella.html
Fernández, J. (1983). El Judas. En Elciego 1583-1983. Cuarto centenario de la constitución como villa. Apuntes para la Historia de un pueblo. Diputación Foral de Álava.
Frazer, J. G. (2003). La rama dorada. Magia y religión. Fondo de Cultura Económica.
García Gainza, M. C. (coord.). (1992). Catálogo Monumental de Navarra. IV. Merindad de Sangüesa. Gobierno de Navarra.
González Salazar, J. A. (1984). Fiestas en la Comarca de Bernedo. Ohitura, 2, 81-107.
González, C., Ormazábal, A. & Hualde, C. (2004). Las fiestas populares de Castilla-La Mancha: rituales destacados. El fuego en las fiestas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Hergueta, D. (1934). Folklore burgalés. Diputación Provincial.
Hermoso de Mendoza, J. (2004). Quema del Judas. http://www.sasua.net/estella/articulo.asp?f=quemajudas&n=S.%20Santa:%20Quema%20J
Iribarren, J. M. (1944). La Bajada del Ángel. Príncipe de Viana, 14, 109-116.
Jiménez, J. (1962). El Judas de Labraza. Revista Avance Álava. Seminario Diocesano.
Jiménez, J. (1983). El alavés. Carácter y costumbres. Caja Provincial de Álava.
Jimeno Jurío, J. M. (1973). Folklore de Semana Santa (Navarra. Temas de Cultura Popular, 159). Diputación Foral de Navarra.
Jimeno Jurío, J. M. (1990a). Calendario festivo. Primavera (Panorama, 15). Gobierno de Navarra.
Jimeno Jurío, J. M. (2010). Etnografía histórica al airico de la tierra. Pamiela.
Jimeno Jurío, J. M. (1990b). Judas. En Gran Enciclopedia Navarra (tomo 6, p. 316).
Macua Azcona, J. R. (2016). La quema de Judas en Allo. Calendario festivo tradicional. Inédito.
Mariezkurrena, D. (2003). La quema del Judas en los valles occidentales de Tierra Estella. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 22, 129-151
Mariezkurrena, D. (2004). Mirafuentes. Estudio etnográfico. Lamiñarra.
Marín Royo, L. M. (1977). Etnografía histórica tudelana (costumbres). Tudela.
Medrano, N. (1961). Contribución al estudio etnográfico de Cripán. Anuario de Eusko-Folklore, 18, 57-71.
Pérez, F. (1986). Juicio y muerte de Judas (pp. 78-82). En Así es Elciego, Álava. (s. n).
RAE = Real Academia Española. (1726-1739). Diccionario de autoridades de la lengua castellana. Impr. Francisco del Hierro.
Sainz, M. (1969). El Volatín. En Apuntes Tudelanos (fasc. 11, p. 1422).
Usunáriz, J. M. (1996). Romerías y rogativas. En M. A. Beguiristain, Etnografía de Navarra (vol. 2). Diario de Navarra.
Valdivieso, J. L. (1993). La Función de Judas, una costumbre ya desaparecida de la provincia de Burgos. Revista Folklore, 147, 75-80.
Viana, S. (1984). Apuntes de la vida de Lagrán. Ohitura, 2, 9-51.
Zubiaur Carreño, F. J. & Zubiaur Carreño, J. Á. (1980). Estudio etnográfico de San Martín de Unx. Diputación Foral de Navarra.
Copyright (c) 2023 José Ángel Chasco Oyón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.