Oficios populares en la literatura. Diez autores, diez ocupaciones
Resumen
Proponemos una selección comentada de referencias literarias relacionadas con diez oficios populares, las cuales fueron producidas por otros tantos escritores coetáneos a las actividades laborales descritas. Con objeto de entender mejor el marco desde el que estos autores desarrollaron su obra, precede al comentario de los textos una semblanza básica de cada uno de ellos. Así mismo, previamente a la presentación de esta bibliografía –evidentemente, susceptible de ser completada–, incluimos un apartado dedicado a exponer las diferentes visiones existentes sobre las posibles conexiones a establecer entre la literatura y la etnografía.
Estadísticas
Referencias
Ainz Ibarrondo, M.ª J. (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones.
Aldecoa, I. (1995). Cuentos completos. Alfaguara.
Aldecoa, J. (1995). Tusitala, el narrador de historias. En I. Aldecoa, Cuentos completos (pp. 11-31). Alfaguara.
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24, artículo 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.6998
Álvarez Barrientos, J. & Cea Gutiérrez, A. (1984). Fuentes etnográficas en la novela picaresca española, vol. I, Los «Lazarillos». Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Amezaga Aresti, V. de. (1967). El hombre vasco. Editorial Vasca Ekin.
Antoñana, P. (1985). Patrañas y otros extravíos. Pamiela.
Antoñana, P. (1996). Textos y pretextos. Bermingham.
Antoñana, P. (1998). Tierraestella. Berminghan.
Antoñana, P. (2002a). Las tierras y los hombres. Ediciones y Libros.
Antoñana, P. (2002b). De esta tierra y otras guerras perdidas. Diario de Noticias - Pamiela.
Antoñana, P. (2006). Testamento (A modo de soliloquio). República de las Letras: Revista Literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 96, 215-235.
Antoñana, P. (2008). Aquellos tiempos. Asociación Cultural Txantrean Auzolan Kultur Elkartea.
Arana Martija, J. A. (1993). Resurrección María de Azkue. En J. Intxausti (dir.), Bidegileak 5 (pp. 1-20). Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
Aulestia Txakartegi, G. (1993). Orixe: escritor vasco controvertido. Sancho el Sabio: Revista de Cultura e Investigación Vasca, 3, 93-114.
Azkue, R. M.ª de. (1925). Cancionero popular vasco, vol. II, t. IX, A: Canciones de oficio, B: Canciones religiosas. Talleres de grabado y estampación de música A. Boileau & Bernasconi.
Azkue, R. M.ª de. (1932). Prontuario fácil para el estudio de la lengua vasca popular. Editorial Vasca.
Azkue, R. M.ª de. (1935-1947). Euskalerriaren Yakintza / Literatura Popular del País Vasco, vol. 1, Oitura ta sineskeriak / Costumbres y supersticiones; vol. 2, Ipuin ta irakurgaiak / Cuentos y leyendas; vol. 3, Atsotitzak, esakerak, aurén izkuntza, ago-korapiloak, goitizenak, igarkizunak / Proverbios,modismos, lenguaje infantil, trabalenguas, sobrenombre, acertijos; vol. 4, Eri-otoizak, eri-olerkiak, ostagikindea, eriaren sendakuntza, auren yolasak / Oraciones populares, poesías populares. Espasa-Calpe.
Azorín. (1944). Baladas perdidas. En P. Baroja, Canciones del suburbio (pp. 6-8). Caro Raggio.
Barandiarán y Ayerbe, J. M. de. (1975). Guía para una encuesta etnográfica. Cuadernosde Etnología y Etnografía de Navarra, 20, 277-326.
Baroja, P. (1979). Fantasías vascas. Espasa-Calpe.
Baroja, P. (1984). Canciones del suburbio. Caro Raggio.
Baroja, P. (1987). Cuentos. Alianza.
Baroja, P. (1999). Prólogo para el volumen de Vidas Sombrías. En J-C. Mainer (ed.), Obras completas XII, Pío Baroja, Narraciones, teatro, poesía (pp. 70-75). Círculo de Lectores.
Baroja, P. (2006). El escritor según él y según los críticos. Familia, infancia y juventud. Final del siglo XIX y principios del XX. Tusquets Editores.
Bear, M. (1988). Prólogo. En F. Urabayen, El barrio maldito (pp. 13-23). Pamiela.
Bibeau, G., Simon, Sh. & Villada Castro, C. (2016). Etnografía y ficción: Ficciones de la etnografía. Revista de Antropología Experimental, 16, 1-7.
Bidador, J. (2004). Materiales para una Historia de la Literatura Vasca en Navarra. Pamiela.
Bleiberg, G. (1949). Diccionario de Literatura Española. Revista de Occidente.
Calavia, Ó. (2011). En los mares del Sur: literatura y etnografía. Revista de Occidente, 359, 15-32.
Campión, A. (1918). Euskariana (sexta serie): Fantasía y realidad, vol. II. Imprenta de Jesús García.
Campión, A. (1930). El rosario de las lavanderas. Vida vasca, 7, 229-231.
Campión, A. (1934). La mujer ribereña. En R. Querejeta y Berazadi, Navarra: lecturas (pp. 154-155). Editorial Aramburu.
Campión, A. (1995). Narraciones vascas. Orain.
Campión, A. (2002). Blancos y negros: guerra en la paz. Ediciones y Libros.
Cárcamo Landero, S. (2007). La antropología literaria: lenguaje intercultural de las ciencias humanas. Estudios Filológicos, 42, 7-23. https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100001
Caro Baroja, J. (1972). Los Baroja: memorias familiares. Taurus.
Caro Baroja, J. (1984). Prólogo. En J. Álvarez, & A. Cea, Fuentes etnográficas en la novela picaresca española, vol. I, Los «Lazarillos» (pp. 9-16). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Caro Baroja, J. (1987). Prólogo. En P. Baroja, Cuentos (pp. 5-11). Alianza.
Elizalde Armendáriz, I. (1983). Félix Urabayen: el centenario de un novelista navarro olvidado. Príncipe de Viana, 168-170, 181-198.
Fernández Delgado, J. J. (1992). Félix Urabayen: la narrativa de un escritor navarrotoledano. Caligrama: Revista Insular de Filología, 4, 107-116.
Fernández de Rota y Monter, J. A. (2004). Literatura, etnografía, interpretación, realismo: la condesa de Pardo Bazán. Garoza: Revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 4, 129-149.
García Andrés, M. A. (2016). Epílogo. En P. Antoñana, Noticias de la Segunda Guerra Carlista y otros textos (pp. 135-138). Pamiela.
Greenwood, D. J. (1986). Julio Caro Baroja. Sus obras e ideas. Revista Internacional de los Estudios Vascos, vol. 31, 2, 227-246.
Gutiérrez Sebastián, R. (2020). Costumbrismo literario y etnografía: el caso de las marzas. Anales de Literatura Española, 33, 89-102.
Herrero García, M. (1977). Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega. Castalia.
Irigaray, Á. (1958). Introducción. En P. F. Irigaray & E. Zubiri, Prosistas navarros contemporáneos en lengua vasca / XX-garren mendeko nafarroako euskal idazlariak. Príncipe de Viana.
Kortazar, J. (2002a). Literatura de tradición oral. En E. Ayerbe (ed.), Literatura vasca (pp. 66-89). Etor-Ostoa.
Kortazar, J. (2002b). Literatura siglo XX. Hasta la época republicana. En E. Ayerbe (ed.), Literatura vasca (pp. 116-121). Etor-Ostoa.
Lander, J. M.ª (2013). El arriero en la literatura. Piedra de Rayo: Revista Riojana de Cultura Popular, 43, 76-83.
Lekuona, M. de. (1964). Literatura oral vasca. Auñamendi.
Llanos de los Reyes, M. (1982). Ignacio Aldecoa, escritor de cuentos. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 78, 19-23.
Maraña, F. (2006). Pablo Antoñana: la vida y otros inconvenientes. República de las Letras: Revista Literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 96, 30-54.
Martín Nogales, J. M. (1993). Estudio introductorio. En P. Antoñana, La vieja dama y otros desvaríos (pp. 11-29). Gobierno de Navarra.
Mata, C. (2002). Blancos y negros de Arturo Campión, o la «exaltación furiosa de las pasiones políticas». En A. Campión, Blancos y negros: guerra en la paz. Ediciones y Libros.
Mauss, M. (1971). Introducción a la Etnografía. Istmo.
Mitxelena, K. (2001). Historia de la literatura vasca. Erein.
Mújica, G. de. (1962). Los titanes de la cultura vasca. Entrevistas, vol. I. Auñamendi.
Muro, A. (2002). Pablo Antoñana y sus artículos periodísticos. En P. Antoñana, Las tierras y los hombres (pp. 9-21). Ediciones y Libros.
Navarro Villoslada, F. (1846a). El arriero I. El Siglo Pintoresco, 1/1846, 18-21.
Navarro Villoslada, F. (1846b). El arriero II. El Siglo Pintoresco, 2/1846, 39-43.
Ormaetxea, N. (1972). Euskaldunak poema eta olerki guziak / Poema Los vascos y poesías completas. Auñamendi.
Pagola, R. M. (2003). Bidegileak: Enrike Zubiri Manezaundi (1868-1943). Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
Pedrosa Bartolomé, J. M. (2002). El óbolo de Caronte: Etnografía y literatura. Revista de Folklore, 257, 147-149.
Plácido Suárez, D. (1993). Introducción al mundo antiguo: problemas teóricos y metodológicos. Editorial Síntesis.
Pocrnja, J. (2020). Literatura como etnografía: Hacia nuevos campos de investigación. Revista de Antropología Experimental, 20, 391-395. https://doi.org/10.17561/rae.v20.28
Rivas Hernández, A. (2004). Análisis de variantes en los primeros cuentos de Pío Baroja. En R. Senabre & I. Gabaráin (eds.), El lenguaje de la literatura: (siglos XIX y XX) (pp. 243-273). Ediciones Almar.
Rodríguez González, P. (1933). Brochazos de la tierrica: cuadros de costumbres, tradiciones, narraciones, &. Torrent Aramendia Hnos.
Sánchez-Ostiz, M. (2006). Pablo Antoñana, una estela de dignidad. República de las Letras: Revista Literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 96, 14-29.
Sendín García, M. Á. (2012). El ferrocarril y los paisajes ferroviarios de la posguerra en la obra literaria de Ignacio Aldecoa. Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 89, 291-308.
Urabayen, F. (1921). La última cigüeña. Calpe.
Urabayen, F. (1932). Tras de trotera, santera. Imprenta de la Asociación para Huérfanos de Infantería.
Urabayen, M. (1983). Los folletones en «El Sol» de Félix Urabayen. Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
Urdanibia, I. (1995). Presentación. En A. Campión, Narraciones vascas (p. 5). Orain.
VV. AA. (1968-2010). Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Cuerpo A, Diccionario enciclopédico vasco. Auñamendi.
VV. AA. (1990). Gran Enciclopedia Navarra. Caja de Ahorros de Navarra.
Zubiri, E. (1990). Artikulu bilduma, Enrike Zubiri «Manezaundi». Euskal Editoreen Elkartea (R. M. Pagolaren edizioa).
Derechos de autor 2023 Ricardo Gurbindo Gil
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.