El antiguo camino real de Pamplona a San Sebastián (XII-XVIII)

  • Jose Antonio Recondo Bravo Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Profesor jubilado de la Escuela de Medicina de la UPV [España]
Palabras clave: vías de comunicación (siglos XII-XVIII), Reino de Navarra, Gipuzkoa, Pamplona, Tolosa

Resumen

En el transcurso de las investigaciones que realizamos en el año 2010 sobre el camino carreteril de coches entre Tolosa y Pamplona (Recondo, 2010), se encontró información adicional valiosa relacionada con un camino de herradura mucho más antiguo que enlazaba Pamplona, capital del Reino de Navarra, con el puerto de San Sebastián y que se remonta a la fundación de esta ciudad por el rey navarro Sancho el Sabio en el año 1180.

Estadísticas

146
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Archivos

Archivo General y Real de Navarra/ Nafarroako Errege Artxibo Nagusia.

Archivo General de Gipuzkoa/ Gipuzkoako Artxibo Orokorra.

Archivo de la Cendea de Itza.

Archivo del Valle de Imotz.

Archivo del Valle de Larraun.

Archivo municipal de Betelu.

Archivo del Valle de Araitz.

Archivo municipal de Tolosa.

Referencias

Achón Insausti, J. A. (1988). Los intereses banderizos en la definitiva configuración de la frontera entre Guipúzcoa y el Reino de Navarra. Príncipe de Viana, Anejo 8, 257-266.

Achón Insausti, J. A. (1990). Historia de las vías de comunicación en Gipuzkoa. II Edad Moderna (1500-1833). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 315.

Achón Insausti J. A. & Orella, J. L. (1988). Los intereses de la villa de Tolosa en la frontera navarro guipuzcoana. Príncipe de Viana, Anejo 8, 267-275.

Aparicio, S. (2007). La violencia en Gascuña y los enfrentamientos anglo-navarros (siglos XIII-XIV). Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 14, 9-31.

Aragón Ruano, A. (2015). Comercio, transporte y conflictividad en las fronteras entre Guipúzcoa y Navarra durante la primera mitad del siglo XIV. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 48, 19-55.

Arocena, F. (1961). El viaje de Iñigo de Loyola herido. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 17, 168-170.

Azcona Guerra, A. M. (1996). Comercio y comerciantes en Navarra del siglo XVIII. Gobierno de Navarra, 626.

Barrena Osoro, E. (1991). Historia de las vías de comunicación en Gipuzkoa. II Antigüedad y medioevo. Diputación Foral de Gipuzkoa, 258.

Bartolomé Herranz, C. (1991). Las tablas de Navarra. Príncipe de Viana, 193(52), 139-162.

Bilbao, L. M. (2003). Comercio y transportes internacionales en los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVI. Una visión panorámica. Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, 4, 259-285.

Díaz de Durana Ortiz de Urbina, J. R. & Fernández de Larrea Rojas, J. A. (2005). La Frontera de los malhechores: bandidos, linajes y villas entre Alava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media. Studia histórica. Historia medieval, 23, 171-205.

Elizari Huarte J. F. (1986). Peajes navarros. Lecumberri (1363). Institución Príncipe de Viana. Gobierno de Navarra 1986.

Esarte Muniáin, P. (2001). Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico. Pamplona, 911.

Esparza del Mar, H. (2001). Crónica de las lesiones infringidas en campaña a San Ignacio de Loyola en el sitio de Pamplona a principios del siglo XVI. Revista Mexicana de ortopedia y traumatología, 15(5), 235-240.

Floristán, A. (1985). Vecinos residentes y vecinos foráneos en Navarra a mediados del siglo XVII. Cuadernos para la etnología y etnografía en Navarra, 17 (45), 5-15.

García Arancón, M. R. (1989). Navarra e Inglaterra a mediados del siglo XIII. Príncipe de Viana, 186, 111-148.

González Dios, E. (2015). Tolosaldea 1615: el nacimiento de 14 villas. EsukoIkaskuntza-Tolosako Udala, 215.

González Enciso, A. & Vázquez Prada, V. (1993). Historia de las vías de comunicación terrestres en Navarra. Autopistas de Navarra, 430.

Gorosabel Domínguez, P. (1899-1901). Noticias de las cosas memorables de Guipúzcoa. Libro IV De los fueros privilegios y exenciones Capítulo IV De la libertad de comercio Sección I Del diezmo viejo. Tolosa: Imprenta de la Provincia.

Jimeno Jurío, J. M. (1990). Toponimia de la cuenca de Pamplona: Cendea de Iza. Euskaltzaindia, 420.

Lacarra, J. M. (1976) La Historia del Reino de Navarra en la Edad Media. Caja de Ahorros de Navarra, 277.

Lecuona, M. de. (1965). Itinerario de San Ignacio herido. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 21, 436-437.

Liceaga Herrero, V. & Orella Unzué, J. L. (1988). Las relaciones comerciales entre Navarra y Guipúzcoa desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XV. Príncipe de Viana, Anejo 8, 491-500.

López de Mendizábal, I. (1964). Camino recorrido por Iñigo de Loyola desde Pamplona, donde fue herido, hasta Azpeitia y su casa solariega de Loyola. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 20, 168-170.

Marín Paredes, J. A. (2021). Los caminos en el medioevo: La apertura de rutas comerciales en los territorios vascos. Lura Vasconiae, 8, 43-84.

Merino Malillos, I. (2021). Senderos de paz y guerra. Los caminos en los itinerarios de las comitivas reales y el tránsito de tropas por las provincias vascas y el reino de Navarra durante el Antiguo Régimen: usos, normas, significados e improntas. Lura Vasconiae, 18, 244-291.

Orella Unzué, J. L. (1984). Guipúzcoa y Navarra en los siglos XIII-XIV. Relaciones, intereses y delimitación de fronteras. Cuadernos universitarios Mundaiz n.º 4. San Sebastián: Universidad de Deusto, 155.

Recondo, J. A. (2010). El Camino Real de Tolosa a Pamplona/Tolosatik Iruñerako Errege-Bidea. Imagen Gráfica Navarra, 341.

Recondo, J. A. (2011). Tolosa en la conquista de Navarra. En 1512. Euskal Lurraldeak eta nafar Estatua/ Los territorios vascos y el Estado navarro. San Sebastián: Nabarralde Txertoa, 65-90.

Recondo, J. M. (1961). Itinerario de Iñigo de Loyola herido, Pamplona-Loyola en 1521. Razón y Fe, 153, 205-220.

Rodríguez Garraza, R. (1992). Instituciones y comercio de Navarra en la segunda mitad del siglo XVIII. Príncipe de Viana, 196(53), 443-480.

Solbes Ferri, S. (1994). La gestión de las tablas de Navarra heredada por los borbones en los inicios del siglo XVIII. Arrendamiento o gestión directa. En Actas del III Congreso General de Historia de Navarra, 2-20 (Web).

Tuduri Esnal, F. (2003). Tolosa (1903-2003). En el centenario de una plaza. Editorial Gipuzkoako Kutxa.

Zabalza Seguin, A. (2020). Tierras de penumbra. Frontera y comercio en la Navarra del siglo XVII (1600-1656). Presses universitaires du Midi, Toulouse, 307-322.

Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Recondo Bravo, J. A. (2025). El antiguo camino real de Pamplona a San Sebastián (XII-XVIII). Príncipe De Viana, (289), 437-464. https://doi.org/10.35462/pv.289.3
Sección
Historia