El emplazamiento del claustro románico de la catedral de Pamplona
Resumen
Las últimas publicaciones han situado el desaparecido claustro románico de la catedral de Pamplona, en el mismo lugar donde hoy se encuentra el claustro gótico. Actualizar y adecuar el claustro catedralicio parece ser una necesidad tras la guerra de la Navarrería de 1276 y, teniendo en cuenta que la construcción del claustro gótico se inicia a finales de este siglo XIII, los investigadores han venido interpretando que uno sustituye al otro. Pero existen multitud de grandes y pequeños detalles que conviene estudiar en profundidad para dar por cierta esta hipótesis, o buscar un segundo emplazamiento que dé respuesta a todos los datos que disponemos. Tras un profundo análisis de todos estos datos, se propone la localización más lógica dentro del conjunto catedralicio.
Estadísticas
Referencias
Arrizabalaga, R. (2020). La repoblación del área sur de la Navarrería en 1321. Príncipe de Viana, 277.
Arrizabalaga, R. (2021). Judería y Chapitel. La repoblación de la Navarrería en 1321. Príncipe de Viana, 281.
Carrero Santamaría, E. (2006). La Edad de un Reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona.
Cazes, Q. & Cazes, D. (2008). Saint-Sernin de Toulouse. Editions Odyssée.
Fernández-Ladreda, C. (2015). El Arte Gótico en Navarra. Gobierno de Navarra.
Fernández-Ladreda, C. & Lorda, J. (1994). La Catedral de Pamplona. Caja de Ahorros de Navarra.
Fernández Ladreda, C., Martínez de Aguirre, J. & Martínez Álava, C. (2002). El Arte románico en Navarra. Gobierno de Navarra.
Gabinete Trama. (2013). Encajonado del claustro. Memoria de Intervención arqueológica.
Gabinete Trama. (20 marzo 2020). Intervención arqueológica en el espacio de la fuente del claustro.
Gabinete Trama. (13 abril 2020). Intervención arqueológica en el espacio de los antiguos baños del claustro.
Gámez Cenzano, C. (1998). El Enfermero de la catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 215.
Goñi Gaztambide, J. (1953). Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 52-53.
Goñi Gaztambide, J. (1955). Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 59.
Goñi Gaztambide, J. (1964). La fecha de la terminación del claustro románico de la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 96-97.
Goñi Gaztambide, J. (1970). La fachada neoclásica de la catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 118-119.
Goñi Gaztambide, J. (1979a). Historia de los Obispos de Pamplona. Siglos IV-XIII. Tomo III. Eunsa.
Goñi Gaztambide, J. (1979b). Historia de los Obispos de Pamplona. Siglo XIV. Tomo IV. Eunsa.
Goñi Gaztambide, J. (1996). Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 207.
Goñi Gaztambide, J. (1997). Colección Diplomática de la Catedral de Pamplona. Tomo I (829-1243). Gobierno de Navarra.
Hegel, G. W. F. (1981). La arquitectura. Kairós.
Lacarra, J. M. (1931). La Catedral románica de Pamplona. Nuevos documentos. Archivo español de arte y arqueología VII. Madrid.
Lacarra-Ducay, M. C. (2008). Pintura mural gótica en Navarra y sus relaciones con las corrientes europeas: siglos XIII y XIV. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.
Lambert, E. (1951). La catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 42-43.
Larumbe Martín, M. (1994). La Catedral de Pamplona. Caja de Ahorros de Navarra.
Llaguno y Amirola, E. & Ceán-Bermudez, J. A. (1929). Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Tomo I. Imprenta Real.
Madrazo y Kuntz, P. (1886). España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. Tomo II. Barcelona.
Melero Moneo, M. (2003). Claustros románicos hispanos. Edilesa.
Mezquíriz Irujo, M. A. (1956). La excavación estratigráfica de Pompaelo I. Campaña de 1956. Institución Príncipe de Viana.
Mezquíriz Irujo, M. A. (1965). Segunda campaña de excavación en el área urbana de Pompaelo. Príncipe de Viana, 100-101.
Mezquíriz Irujo, M. A. (1978). Pompaelo II. Institución Príncipe de Viana.
Mezquíriz Irujo, M. A. & Tabar Sarrías, M. I. (1993-1994). Excavaciones arqueológicas en la catedral de Pamplona. Trabajos de Arqueología Navarra, 11.
Mezquíriz Irujo, M. A., Unzu Urmeneta, M. & García-Barberena Unzu, M. (2021). Arqueología en la catedral de Pamplona. Últimas intervenciones arqueológicas realizadas en el conjunto catedralicio: el claustro y el palacio románico. Arzobispado de Pamplona.
Núñez de Cepeda, M. (1940). La Beneficencia en Navarra a través de los siglos. Escuelas Profesionales Salesianas.
Ponz, A. (1785). Viage fuera de España por D. Antonio Ponz, secretario de la Real Academia de San Fernando. Dedicado al príncipe nuestro Señor. Tomo segundo.
Madrid: MDCCLXXXV. Joachin Ibarra. Impresor de Cámara de S. M.
Ramírez Vaquero, E. (2023). El claustro de la catedral de Pamplona, una mirada renovada. Gobierno de Navarra.
Ramírez Vaquero, E., Herreros Lopetegui, S., Ciganda Elizondo, R. & Miranda García, F. (2016). Corpus documental para la historia del Reino de Navarra. Códices y Cartularios. Tomo III. El Cartulario Magno del Archivo Real y General de Navarra.
Ruskin, J. (2015). Las siete lámparas de la arquitectura. Biblok. (Original, 1849).
Ubieto Arteta, A. (1950). La fecha de la construcción del Claustro románico de la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 38-39.
Vázquez de Parga, L. (1946). Los capiteles historiados del claustro románico de la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, 29.