Urdazubiko San Salbatore premontretar monasterioa: burdingintza gune Behe Erdi Arotik XIX. mende arte [El monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax: núcleo siderúrgico desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX]

Palabras clave: Urdax, monasterio, ferrerías, siderurgia

Resumen

La ferrería del monasterio de premonstratense de Urdax es conocida desde el siglo XV y a finales del siglo XVI se le unió la ferrería Bakeola, construida en colaboración con el Valle del Baztan. La siderurgia condicionó la actuación de los religiosos, y pasó a ser el auténtico sostén del monasterio. Por tanto, este trabajo explicará el desarrollo de esta producción y analizará las relaciones e interacciones que surgieron a su alrededor.

Estadísticas

14
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Alberdi, X. (2002). Conversa izenekoak eta Lapurdiren eta Gipuzkoaren arteko harreman komertzialak Aro Berrian. In J. Kintana Goiriena & K. Artetxe (2002). Ikerketa berriak Euskal Herriko historian: metodología aitzindariak eta berrikuntza historiografikoak (135-154 orr.). Udako Euskal Unibertsitatea (UEU).

Alberdi, J. I. (septiembre de 1998). Aproximación al estudio de las ferrerías navarras en la Edad Media. Trabajo presentado en el III. Congreso General de Historia de Navarra. Pamplona.

Aragón, A. (2011). La actividad siderometalúrgica guipuzcoana durante el siglo XVII: transformaciones y productividad. Lurralde: investigación espacial, 34, 109-149.

Aragón, A. (2012). Las ferrerías guipuzcoanas ante la crisis del siglo XVII. Cuadernos de Historia Moderna, 37, 73-102. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2012.v37.39229

Aragón, A. (2021). Circulación de ganado y vías pecuarias en el País Vasco (español y francés) y Navarra durante la Edad Moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 18, 85-136.

Arizcun, A. (1988). Economía y sociedad en un Valle pirenaico del Antiguo Régimen. Baztán 1600-1841. Nafarroako Hezkuntza eta Kultura Saila.

Bilbao, L. M. (1987). Introducción y aplicaciones de la energía hidráulica en la siderurgia vasca, siglos XIII-XVII. Studia Historica: Historia Moderna, 5, 61-75.

Carrión, I. M. (1991). La siderurgia guipuzcoana en el siglo XVIII, Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Diez de Salazar, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa. Haramburu.

Díez de Salazar, L. M. (1989). Fuero de Ferrerías de Cantabria, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Anuario de Historia del Derecho Español, 59, 597-632.

Executorial insertas sentencias, concordias, varios instrumentos, y alegatos, que se han producido en el pleito, que han litigado en el Real y Supremo Consejo de este Reyno de Navarra, el Valle, y Universidad de Baztan, el Real Monasterio de San Salvador de Urdax, Lugares de Zugarramurdi, y Urdax, y el Fiscal de su Magestad. Lleva un índice excalto de los lugares, donde se hallan los Pedimentos, Notificaciones, Pruebas, Concordias, Privilegios, Varios Intrumentos, y Declaraciones, Y últimamente las leyes, y Ordenanzas de este Reyno, que hablan del assunto, Todo à mayor claridad. (1748). Academica-e. https://hdl.handle.net/2454/23411

Floristán, A. (2014). El reino de Navarra y la conformación política de España (1512-1841). Akal.

Gener, M. (2014). Una aproximación a la tecnología del hierro prehidráulico y a su estudio. Kobie: Serie Anejo, 13, 13-20.

Goñi, J. (2008). El monasterio premonstratense de Urdax en la Edad Media (1182-1520). Príncipe de Viana, 245, 703-721.

Imízcoz, J. M. (2011). De las fronteras de la comunidad a las redes de la nación: construcción de identidades y de exclusiones en la vieja Europa. In B. Michel & N. Planas (2011). Les sociétés de frontière: De la Méditerranée à l'Atlantique (XVI-XVIII.siècle). Madril: Casa de Velázquez. http://books.openedition.org/cvz/1045

Jiménez de Aberasturi, J. C. (1980). Aproximación a la historia de la comarca del Bidasoa. Príncipe de Viana, 160, 263-410.

Keyser, R. (2020). The Medieval Roots of Woodland Conservation: Northern France and Northwesterns Europe, ca. 1100-1500. In A. P. Dowling & R. Keyser (ed.), Conservation's Roots. Managing for Sustainability in Preindustrial Europe, 1100-1800 (203-229 orr.). Berghahn. https://doi.org/10.2307/j.ctv1tbhqqj.14

Lizarraga, M. (2023). La presencia guipuzcoana en la siderometalurgia navarra durante la Edad Moderna (siglos XVI y XVII). In O. Rey Castelao & F. Cebreiro Ares (koord.), Los caminos de la Historia Moderna. Presente y porvenir de la investigación (572-581 orr.). Universidad de Santiago de Compostela.

López de Gereño, M. T. (1996). El monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax, génesis y evolución histórico-artística. Príncipe de Viana, 57, 19-60.

Memorial ajustado de el pleyto, que en grado de suplicacion litiga el Real Monasterio de San Salvador de Urdax contra D. Antonio Gaston de Yriarte... sobre que a dicho Real Monasterio se le manutenga, y ampare en la possesion... de gozar en todos los terminos comunes de el Valle... de Baztan. (1729). BiNaDi.

https://binadi.navarra.es/registro/00008375

Mugueta, I. (2008). La Botiga del Hierro: fiscalidad y producción industrial en Navarra (1363-1404). Anuario de Estudios Medievales, 38(2), 533-584. https://doi.org/10.3989/aem.2008.v38.i2.78

Mugueta, I. (2010). La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media. Huarte de San Juan, 16, 9-58.

Mugueta, I. (2013). Les territoires de la sidérurgie médiévale au Pays Basque et en Navarre. In C. Verna & L. Hilaire-Pérez (koord.), Les industries rurales dans l'Europe médiévale et moderne (63-76 orr.). Presses universitaires du Midi.

Mugueta, I. (2019). Las ferrerías de Anizlarrea (siglos XIII-XVI). In Aranzadi Zientzia Elkartea, Artikutza. Natura eta Historia (90-111 orr.). Donostiako udaleko Osasun eta Ingurumen saila.

Pérez-Goikoetxea, E. (2003). Burdingintza Triano eta Galdamesko mendietan. Bizkaiko Foru Aldundia.

Pérez de Villarreal, V. (1977). Ferrerías y ferrones por tierras de Baztán (II). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 27, 345-357.

Poublanc, S. (2020). Managing Sourthern French Forests under -and before- Colbert: Between Law and Custom, ca. 1500-1700. In A. P. Dowling & R. Keyser (ed.), Conservation's Roots. Managing for Sustainability in Preindustrial Europe, 1100-1800 (230-254 orr.). Berghahn. https://doi.org/10.2307/j.ctv1tbhqqj.15

Poussou, J. P. (2013). Les industries rurales dans le Sud-Ovest de la France. In J. M. Minovez, C. Verna & L. Hilaire-Pérez, Les industries rurales dans l'Europe médiévale et moderne (223-244 orr.). Presses universitaires du Midi.

https://doi.org/10.4000/books.pumi.9646

San Jose, S. (2016). Los inicios de la metalurgia del hierro en Euskal Herria: La Edad del Hierro. In X. Orue-Etxebarria et al., Historia del hierro en Bizkaia y su entorno (53-76 orr.). Euskalerriaren Adiskideen Elkartea.

Uriarte-Ayo, R. (2012). Mineral vizcaíno y cabotaje cantábrico al final del Antiguo Régimen. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, 211-228.

Warde, P. (2006). Fear of Wood Shortage and the Reality of the Woodland in Europe, c.1450-1850. History Workshop Journal, 62(1), 29-57. https://doi.org/10.1093/hwj/dbl009

Zudaire, E. (1979). Ferrerías del Real Monasterio de Urdax. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 31, 125-177.

Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Lizarraga Olano, M. (2025). Urdazubiko San Salbatore premontretar monasterioa: burdingintza gune Behe Erdi Arotik XIX. mende arte [El monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax: núcleo siderúrgico desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX]. Príncipe De Viana, (289), 579-610. https://doi.org/10.35462/pv.289.8
Sección
Historia