Del vado al puente. Orígenes del histórico paso del río Irati y su puente en Lumbier

  • Roberto Ciganda Elizondo Muraria. Gestión de patrimonio cultural [España]
Palabras clave: puente, ingeniería civil, vías de comunicación, desarrollo urbano, villa

Resumen

La falta de fuentes escritas ha limitado el conocimiento y valoración de los puentes, elementos configuradores de nuestros paisajes históricos. Este estudio se centra en el puente de la Ida (Lumbier), documentado a partir de 1549. Combinando el análisis arqueológico-constructivo y la relación de datos contextuales desde una perspectiva geohistórica y comparada, se ha podido reconstruir el origen remoto de un paso fluvial básico articulador de las comunicaciones comarcales y rastrear la evolución de una infraestructura erigida entre los siglos XII-XIII para impulsar la vida urbana y reconstruida en 1525-1550, tras su destrucción parcial, como signo de una nueva etapa para la villa.

Estadísticas

39
La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Alegría Suescun, D. (2004). Agua y ciudad. aprovechamientos hidráulicos urbanos en Navarra (siglos XII-XIV). Gobierno de Navarra.

Alesón, Fr. de (1709). Tomo quarto de los Annales de Navarra, ó primero de su segunda parte. Franciso Picart.

Altadill Torrenteras, J. (1911). Provincia de Navarra. En Fr. Carreras y Candi (dir.). Geografía general del país Vasco-Navarro. Establecimiento Editorial de Alberto Martín.

Altadill Torrenteras, J. (1923). De re geographico-historica. Vías y vestigios romanos en Navarra. Homenaje a. D. Carmelo de Echegaray. Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa.

Andrés Valero, S. (1986). Libro de Fuegos de la Merindad de Sangüesa, 1428. Príncipe de Viana. Anejo (2-3), 7-22.

Andreu Pintado, J. (2006). Ciudad y territorio en el solar de los vascones en época romana. En J. Andreu Pintado (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización (pp. 179-228). Gobierno de Navarra.

Andreu Pintado, J. & Armendáriz Martija, J. (2018). La «vía romana de la Navarra Media» entre las «ciuitates» de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra): a propósito de un nuevo miliario procedente de Gabarderal. En R. Torres Sánchez (coord.). Studium, magisterium et amicitia: homenaje al profesor Agustín González Enciso (pp. 41-48). Eunate.

Armendáriz Martija, J. (2009). De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio antes de Cristo en Navarra. Gobierno de Navarra.

Armendáriz Martija, J. & Velaza Frías, J. (2006). Dos miliarios romanos en Arellano: contribución al estudio de las comunicaciones viarias en época romana en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 19, 109-126.

Barrero García, A. M. (2020). Otra historia del fuero de Jaca (Nueva lectura y ensayo de reinterpretación). En X. Irujo y A. Álvarez Berástegui (coords.). Los fueros de Estella y San Sebastián (pp. 91-146). Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.

Belasko, M. (2000). Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra. Pamiela. Bofarull y Mascaró, Pr. de (1849). Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, publicada de Real orden, Tomo IV. Establecimiento litográfico y tipográfico José Eusebio Monfort.

Boissonade, Pr. (2005). Historia de la incorporación de Navarra a Castilla: ensayo sobre las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España (1479-1521). (Trad. E. Ramírez Vaquero y A. M. Ramírez-Merz) Gobierno de Navarra (original publ. en 1893).

Cañada Juste, A. (1976). La campaña musulmana de Pamplona. Año 924. Institución Príncipe de Viana.

Cañada Juste, A. (2011). En los albores del reino ¿dinastía Iñiga?, ¿dinastía Jimena? Príncipe de Viana, 72(253), 229-248.

Castiella Rodríguez, A. (2003). Por los caminos romanos de Navarra. CAN.

Ciganda Elizondo, R. (2019). «Ultra Pyrenæum habitantes continebantur». Panorama histórico del tránsito fronterizo militar a través del Pirineo navarro. En VV. AA. De humanitate et humanitatibus promptuarium. Homenaje a la profesora Mª Raquel García Arancón con motivo de su jubilación. Editorial Teobaldiana.

Ciganda Elizondo, R. (2023). Estudio histórico-constructivo del puente de la Ida (Lumbier). Gobierno de Navarra. Servicio de Patrimonio Histórico. [Estudio inédito].

Cruchaga y Purroy, J. & Purroy Belzunce, I. (1990). Algo sobre las vías romanas en Navarra. Isturitz: Cuadernos de Sección Prehistoria-Arqueología, 2, 245-256.

Durán Fuentes, M. (2002). Identificación de puentes romanos en Hispania. Revista Obra Pública Ingeniería y Territorio, 57 (Monográfico Ingeniería e Historia III). https://www.traianvs.net/pdfs/2002_puentes04.pdf (consultado el 8-5-2024).

Espoz y Mina, Fr. (1851). Memorias del general don Francisco Espoz y Mina, escritas por él mismo. Publícalas su viuda Doña Juana María de Vega, condesa de

Espoz y Mina. Imprenta Rivadeneyra.

Fernández Casado, C. (2008). Historia del Puente en España. Puentes romanos. Colegio de Ingenieros de Caminos.

Floristán Imízcoz, A. (1982). Población de Navarra en el siglo XVI. Príncipe de Viana, 43(165), 211-262.

Fortún Pérez de Ciriza, L. J. (1990). Lumbier. Historia. En Gran Enciclopedia Navarra (VII, pp. 150-151). Caja de Ahorros de Navarra.

Fortún Pérez de Ciriza, L. J. (1994). Leire, un señorío monástico en Navarra (siglos IX-XIX). Gobierno de Navarra.

García Gaínza, M. C. (dir.) (1992). Catálogo monumental de Navarra. IV**, Merindad de Sangüesa, Jaurrieta-Yesa. Institución Príncipe de Viana.

González Enciso, A. & Vázquez de Prada, V. (dirs.) (1993). Historia de las vías de comunicación terrestres en Navarra. Autopistas de Navarra.

Ibáñez Basterrika, G. (2017). Aspectos de la etnografía e historia de Lumbier / Irunberriko etnografia eta historiaren zertzeladak. https://es.scribd.com/user/383230891/gabriel

Idoate Iragui, F. (1954). Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra. Príncipe de Viana, 15(54-55), 57-154.

Iraburu Mathieu, J. J. (1977). Notas sobre la «Campaña de Pamplona» (año 924). Príncipe de Viana, 38(146-147), 131-162.

La Sierra de Foz. (1853). En Semanario pintoresco español, 8-5-1853, 148 y 150. Labeaga Mendiola, J. C. (1992). Historia del puente de Sangüesa sobre el Aragón. Príncipe de Viana, 53(197), 617-684.

Lacarra de Miguel, J. M. (1940). Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925). Príncipe de Viana, 1(1), 41-70.

Lacarra de Miguel, J. M. (1973). Historia política del reino de Navarra, desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla. Caja de Ahorros de Navarra.

López Sellés, T. (1972). Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Príncipe de Viana, 4(10), 57-90.

Lorenzo, J. (2015). Toponimia del balad de Pamplona en la campaña de Abd al-Rahman III del año 924. Al-Qantara, 36(2), 403-427. https://doi.org/10.3989/alqantara.2015.011

Madoz, P. (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.

Manterola Armisén, J. (2017). Historia de los puentes. Colegio de Ingenieros de Caminos.

Martín Duque, A. J. (1983). Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII). Institución Príncipe de Viana.

Martín Duque, A. J. (2002). El fenómeno urbano medieval en Navarra. Príncipe de Viana, 63(227), 727-760.

Martín Duque, A. J. (2007). Sancho III el Mayor de Pamplona. El rey y su reino (1004-1035). Gobierno de Navarra.

Martínez Txoperena, J. M. & Zubiría Mujika, R. (2017). La vía de Hispania a Aquitania en el paso del Pirineo por Ibañeta: Resultado de la investigación sobre la calzada romana desde Campo Real-Fillera a Donezaharre / Saint-Jean-Le-Vieux. En Jornadas sobre las calzadas romanas en la Antigüedad: ponencias de las jornadas: 2013-VII-19/21 Auritz-Burguete (Navarra) (pp. 151-204). Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Miranda García, F. (2009). Fueros de franquicia y articulación del espacio pirenáico en Navarra (ca. 1150-1250). En Habitats et peuplement dans les Pyrénées au Moyen Âge et à l'époque moderne: Travaux du groupe RESOPYR III (pp. 65-76). Presses Universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.30136.

Moreno Gallo, I. (2009). Item a Caesarea Avgvsta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Centro de Estudios de las Cinco Villas-Institución «Fernando el Católico». Diputación de Zaragoza. https://www.traianvs.net/pdfs/2009_caesaraugusta_beneharno.pdf (consultado el 8-5-2024).

Mugueta Moreno, Í. (2023). Agramonteses, beaumonteses y sus conflictos con las comunidades rurales navarras (conferencia en el Archivo Real y General de Navarra). https://youtu.be/Ul5gJfNpj8o?si=xNgBTcqXI_GS6M2J (consultado el 2-2-2025).

Ostolaza Elizondo, I. (2023). De la guerra a la paz: la vida de los navarros y la normalización de las relaciones entre bandos (conferencia en el Archivo Real y General de Navarra). https://www.youtube.com/watch?v=Q2dnnckllos (consultado el 2-2-2015)

Ramírez Sádaba, J. L. (2006). Las ciudades vasconas según las fuentes literarias y su evolución en la Tardoantigüedad. Antigüedad y Cristianismo (23), 185-199.

Ramírez Vaquero, E. (2020). De buenas villas... y villas no tan buenas. La urbanización de Navarra en la Edad Media. En La ciudad de los campesinos: villas nuevas, pequeñas villas, villas mercado (XLVI Semana Internacional de Estudios Medievales, Estella-Lizarra, 16/19 de julio de 2019) (pp. 337-372). Gobierno de Navarra.

Ramos Aguirre, M. (2006). Vías romanas y otros caminos en la Antigüedad. En J. Martínez de Aguirre Aldaz (dir.), Tiempo y Camino. La comunicación entre

Pamplona y Logroño a lo largo de la historia (pp. 11-44). Gobierno de Navarra.

Ramos Aguirre, M. (2007). Excavaciones en la ciudad romana de Ilumberris (Lumbier, Navarra). Caesaraugusta (78), 521-531.

Rebolé del Castillo, E. (1988). Historia de la villa de Lumbier-Ilumberri. Ayuntamiento de Lumbier.

Sainz de los Terreros Goñi, S. (1990). Lumbier. Puentes. En Gran Enciclopedia Navarra (VII, p. 155). Caja de Ahorros de Navarra.

Ubieto Arteta, A. (1962). Cartulario de San Juan de la Peña, vol. 1. Anúbar.

Uranga Galdeano, J. J. (1983). Notas sobre topónimos navarros medievales. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 15(41-42), 39-95.

Villabriga Lozano, V. (1962). Sangüesa, ruta compostelana. Apuntes medievales. Ayuntamiento de Sangüesa.

Zabalo Zabalegui, J. (1973). La administración del reino de Navarra en el siglo XIV. Eunsa.

Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Ciganda Elizondo, R. (2025). Del vado al puente. Orígenes del histórico paso del río Irati y su puente en Lumbier. Príncipe De Viana, (289), 465-496. https://doi.org/10.35462/pv.289.4
Sección
Historia