El foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava: sondeos de 2022 [The forum of the Roman city of Santa Criz de Eslava: 2022 surveys]
Abstract
The field works in Santa Criz de Eslava have resumed during October 2022. The research has continued in the areas already opened in 2021, at the upper platform of the forum. Its main objective has been to achieve limit the dimensions of the main temple. It also tried to delimit the urbanism closest to the forum by intervening in the area of the cardo maximus, and appreciates the conservation status of the open forum square’s lastricatum. These excavations have contributed to deepen the knowledge about the forum articulation of which we still have many issues regarding its composition and dimensions.
##about.statistics##
References
Abascal, J. M., Alföldy, G. & Cebrián, R. (2001). La inscripción con letras de bronce y otros docu-mentos epigráficos del foro de Segobriga. Archivo Español de Arqueología, 183-184, 117-130.
https://doi.org/10.3989/aespa.2001.v74.150
Andreu, J., Peñalver, T. & Delage, I. (2020). Custodia viarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza). En J. M. Noguera & M. H. Olcina (eds.), Ruptura y continuidad: el ca¬llejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía (pp. 189-196). MARQ. Museo Arqueológico de Alicante & Diputación de Alicante.
Bermejo, J. (2014). Arucci y Turobriga. Civitas et territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baetica Celtica. Universidad de Huelva.
Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. & Delage, I. (2020). Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén. SPAL, 29(1), 213-242. https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08
Delage, I., Romero, L., Mateo, R. & López, N. (2021). El foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava: sondeos de 2021. Trabajos de Arqueología de Navarra, 33, 187-192. https://doi.org/10.35462/TAN33.13
Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
Gros, P. (1996). L'architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire. 1. Les monuments publics. A&J Picard.
Guàrdia, J. (2021). La ciudad y el foro romano de «Iulia Libica» (Llívia, Cerdanya). Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 111-128. https://doi.org/10.15581/012.29.010
Mezquíriz, M.ª Á. (2006). La antigua ciudad de los carenses. Trabajos de Arqueología Navarra, 19, 147-268.
Mezquíriz, M.ª Á. (2009). Andelo, ciudad romana. Gobierno de Navarra.
Romero, L. (2014). Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, 149-217. https://doi.org/10.15581/012.22.671
Romero, L. (2018). Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conuentus Caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Es¬lava, Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 30, 200-216.
Romero, L. (2022). El foro de Los Bañales: arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos [tesis doctoral]. Universidad de Navarra. Sillières, P. (1997). Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética. Casa de Velázquez.
Taracena, B. & Vázquez de Parga, L. (1946). Excavaciones en Navarra. V. La Romanización. Principe de Viana, 24, 413-470.
Ventura, A. (2014). El foro. En C. Márquez, J. A. Morena, R. Córdoba & A. Ventura (eds.), Torreparedones (Baena, Córdoba): Investigaciones arqueológicas (2006-2012) (pp. 68-85). Universidad de Córdoba & Excmo. Ayuntamiento de Baena.
Copyright (c) 2023 Paloma Lorente Sebastián, Luis Romero Novella, Luka García de la Barrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.