Vocabulario estellés
Resumen
El XIX fue el siglo del retroceso y el de la desaparición del vascuence como medio de comunicación en Tierra Estella. Pero evidentemente, quedaron algunos restos.
En este trabajo hemos realizado una pequeña recopilación para conocer la situación actual, de manera que Ángel Sada (Villanueva de Yerri), Lea (Riezu), Jesús Garín y Ramón Pascual (Abárzuza) han contribuido en este estudio sobre la situación del léxico de origen vasco en uso en el habla popular de Tierra Estella en las postrimerías del siglo XX, recogiendo más de 60 voces con sus variantes.
Se prevé la progresiva desaparición de casi todas estas palabras, pero al mismo tiempo que desaparecen los últimos restos, la denominada “lingua navarrorum” renace en Tierra Estella.
Estadísticas
Referencias
AZKUE, Resurrección María, Diccionario-vasco-español-francés. Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1969.
V. A. de BARRÈS DU MOLARD, Memoires sur la guerre de la Navarre (...) depuis son origine jusqu'au traité de Bergare en 1839, Paris, 1842.
DICCIONARIO de la RAE, Madrid 1984.
DICCIONARIO enciclopédico Espasa, Madrid 1985.
IRIBARREN, José María, Vocabulario navarro (2ª edición preparada y ampliada por Ricardo
Ollaquindia), Institución Prícipe de Viana, Pamplona, 1984.
IRIGARAY IMAZ, Javier, "Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (XII, Valle de Mañeru)", Fontes Linguae Vasconum, nº 32, 1979.
IRIGARAY IMAZ, Javier, "Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (XIII, Zona de Estella)", FLV, nº 33, 1979.
JIMENO JURÍO, José María, "Estella/Lizarra. Toponimia", FLV, nº 77, 1998
ONDARRA, Francisco, "Materiales para un estudio comparativo del vascuence de Elcano, Puente la Reina, Olza y Goñi", FLV, 39, pp. 133-228.
Derechos de autor 2000 Pello Etxaniz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.