La Casa del Caballo Blanco y el legado testamentario de María Juan [Caballo Blanco etxea eta Maria Juanen testamentu agindua]
Laburpena
Artikulu honetan Caballo Blanco Etxearen historiari buruz dakiguna bildu nahi da, Iruñeko Caballo Blancoren andrea izan zen Maria Juanek 1415ean emandako testamentu-aginduaren bidez. Dokumentu hau eta Caballo Blancori lotitako pertsonei buruzko beste dokumentu batzuk aztertuta, María Juani eta haren senarrari, Vicente Garíni, Iruñeko Zaldi Zuriaren etxearen eta Valcarlosen arteko erlazioari buruzko hipotesi batzuk planteatzen zaizkie, eta dokumentazioak fajeroen kofradiari buruz ematen digun informazioa eguneratzen da. Hala, Behe Erdi Aroko Nafarroako eta XV. mendeko San Zernin burgoko emakumeen bizitzaren azterketa mikrohistorikoa egin nahi da ere.
Estatistikak
Erreferentziak
Acevedo Tarazona, Á. (2021). La historia local, la historia regional y la microhistoria como experiencia y posibilidad para la historia pública. Ciencia Nueva: revista de historia y política, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.22517/25392662.24623
Ainciburu, A. (2007). Personajes: Flandina Cruzat. Antzina: revista de genealogía vasca e historia local, 4, 35-37.
Arias de Saavedra, I. & López Muñoz, M. L. (1998). Cofradías y gremios de Navarra en la época de Carlos III. Hispania Sacra, 50(102). https://doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i102.626
Baldó Alcoz, J. & Nausía Pimoulier, A. (2012). Ser mujer (siglos XIII-XVI). Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales.
Boudreau, C. (2006). L'héritage symbolique des hérauts d'armes. La Leopard d'or.
Carrasco, J. (1994). Mundo corporativo, poder real y sociedad urbana en el reino de Navarra (siglos XIII-XV). Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa medieval: XIX Semana de Estudios Medievales, 225-252.
Cierbide, R. & Ramos, E. (2000). Documentación medieval del Archivo Municipal de Pamplona (1357-1512). En R. Cierbide & E. Ramos (eds.), Fuentes documentales medievales del País Vasco. Eusko Ikaskuntza.
Fernández Viguera, S. & Roda Hernández, P. (2012). Ellas, las mujeres en la Historia de Pamplona. Ayuntamiento de Pamplona.
Gran Enciclopedia de Navarra. (s. f.). Escudero. Obtenido de Gran Enciclopedia de Navarra: http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=9131
Gran Enciclopedia de Navarra. (s. f.). Música de Corte. Obtenido de Gran Enciclopedia de Navarra: http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=15000
Gual Camarena, M. (1962). El hospedaje hispano-medieval. Aportaciones para su estudio. Anuario de Historia del Derecho Español, 527-542.
Guerrero Navarrete, Y. (2016). Testamentos de mujeres: una fuente para el análisis de las estrategias familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana. Studia historica: Historia medieval, 34, 89-118. https://doi.org/10.14201/shhme20163489118
Gurbindo Gil, R. (2019). Fajeros pamploneses: de oficio humilde a solemne cometido. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 45-108. https://doi.org/10.35462/ceen.93.2. https://doi.org/10.35462/ceen.93.2
Idoate, F. (1979). Rincones de la Historia de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Irurita Lusarreta, M. Á. (1959). El municipio de Pamplona en la Edad Media. Ayuntamiento de Pamplona.
Jimeno Aranguren, R. (2018). Iruñeko erakundeen bilakaera Behe Erdi Aroan eta Aro Modernoan. En VV. AA., Iruñeko historia. Hiriaren ibilbide historian barna (pp. 181-202). Pamiela.
Jimeno Jurío, J. M. (1975). Historia de Pamplona. Aranzadi.
Jimeno Jurío, J. M. (2008). Merindad de Pamplona, I. Historia de Iruña. Pamiela.
Jimeno Jurío, J. M. (2010). De Valcarlos a Roncesvalles. Historia de una batalla. Pamiela.
Lacarra y de Miguel, J. M. (2000). Historia del Reino de Navarra en la Edad Media. Caja de Ahorros de Navarra.
Mączak, A. (1996). Viajes y viajeros en la Europa Moderna. Omega.
Martinena Ruiz, J. J. (1982). Libro de armería del Reino de Navarra. Institución Príncipe de Viana.
Martinena Ruiz, J. J. (2022). La torre de Valcarlos. Zangotzarra, 134-157.
Martinena Ruiz, J. J. (2023). El perfil urbano de la Pamplona de los burgos. En J. Pavón Benito, A. Hueso Pérez & J. R. Corpas Mauleón, 1423. El Privilegio de la Unión: un año, una ciudad, un reino. Ayuntamiento de Pamplona.
Martínez Martínez, S. & Arizaga Bolumburu, B. (2017). Pamplona en la Edad Media. Historia y desarrollo urbano. BAB.
Monteano Sorbet, P. (2000). La población de Navarra en los siglos XIV, XV y XVI. Revista de Demografía Histórica - Journal of Iberoamerican Population Studies, 18(1), 29-70.
Monteano Sorbet, P. (2023). Pamplona, 1423. El rey, la ciudad y el euskera. Mintzoa.
Morales Solchaga, E. (2006). La Cofradía de Santa Catalina de la catedral de Pamplona. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 1, 393-410.
Núñez de Cepeda y Ortega, M. (1948). Antiguos gremios y cofradías de Pamplona. Imprenta diocesana.
Pérez González, S. M. (2012). Mujeres y cofradías en la Andalucía de finales de la Edad Media. Historia. Instituciones. Documentos, 39, 185-211.
Ramírez Vaquero, E. (2018). La ciudad y el rey: renovación de la red urbana en Navarra al final de la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 49-80. https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.02
Renaud-Romieux, G. (2012). L'hôtellerie en Poitou sous l'Ancien Régime. Bulletin Monumental, 170(1), 67-67.
Rodríguez López, A. (2016). De damas poderosas. Poder, memoria e influencia en la Baja Edad Media. Actas de la XLII Semana de Estudios Medievales de Estelle-Lizarra, 315-332.
Sánchez-Marco, C. (2005). Historia Medieval del Reyno de Navarra. Obtenido de Pamplona, paseando por la ciudad: http://www.lebrelblanco.com/anexos/a0335.htm
Satrústegui, J. M. (1965-1966). Las Casas de Valcarlos. Anuario de Eusko Folklore, 21, 13-34.
Serrano Larráyoz, F. (1998). La alimentación de la realeza Navarra en el siglo XV: las cuentas del hostal de la reina Blanca durante una romería a Zaragoza (1433). La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales del 4 al 8 de agosto de 1997 (pp. 305-336). Nájera.
Silanes Susaeta, G. (2000). Comportamientos ante la muerte en la Pamplona moderna a través de los testamentos. Huarte de San Juan, Geografía e Historia, 7, 165-194.
Silanes Susaeta, G. (2006). Contribución al estudio de la religiosidad pamplonesa en la Baja Edad Media: las constituciones de la cofradía de Oculi Mei. Navarra: memoria e imagen: Actas del VI Congreso de Historia de Navarra. Pamplona, septiembre 2006, 227-239.
Silva Olarte, R. (2021). Giovanni Levi. Microhistorias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 48(2), 474-479. https://doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95672
Velvet Hein, G. (2019). Un ejemplo de los testamentos femeninos en la Edad Media en la zona de Bigorra, Francia (siglos XIV-XV). Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, 545-556.
Vilar Devís, M. (1963). Internacionalismo juglar en la corte de Carlos II y Carlos III de Navarra (1349-1425). Saitabi, 67-75.
Egile-eskubideak 2024 Príncipe de Viana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.